Secciones

Fiesta de Pentecostés

E-mail Compartir

Hoy la Iglesia celebra la gran Fiesta de Pentecostés. En muchos lugares se esperó la "venida del Espíritu Santo" con vigilias de oración, igual como lo hicieran en su tiempo los apóstoles reunidos con la Virgen María, la Madre del Señor. Especial importancia tuvieron las vigilias que organizó la Pastoral Juvenil, en los cuatro decanatos de nuestra Diócesis, para recibir aquella "ráfaga de viento impetuoso" (Hech. 2, 1-11). Es el mismo Espíritu Santo que hemos recibido en el bautismo y en la confirmación y que llevó a Mons. Oscar Romero, obispo de El Salvador, a dar testimonio martirial de su fe en Cristo. En una de sus homilías decía: "No debe interesarnos solamente la intimidad santa del espíritu, sino que también el ser instrumentos del espíritu llevando el evangelio que es vida. No es que nos metamos en política, sino es que llevamos el Reino de Dios a los reinos de los hombres porque sin Dios todo humanismo se vuelve inhumano". Mons. Romero fue asesinado, por defender a los pobres y oprimidos, mientras celebraba la Santa Misa. Fue beatificado ayer por el Papa Francisco en la Vigilia de Pentecostés. ¿Cuáles son las exigencias del Espíritu en la realidad de la Región y de nuestra patria? Las necesidades de las familias son muchas y de muy variadas formas.

El Papa Francisco señaló que es necesario "resolver las causas estructurales de la pobreza" para que así la gente pueda tener acceso a los bienes necesarios, especialmente al trabajo, porque allí "el ser humano expresa y acrecienta la dignidad de su vida" (EG 192). Indica que esto debería "estructurar toda política económica", pero -exclama- "¡Cuántas palabras se han vuelto molestas para este sistema! Molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso por la justicia" (EG 203). Y hace un llamado importante: "¡Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo!" (EG 205). "¡Ruego al Señor que nos regale más políticos a quienes les duela de verdad la sociedad, el pueblo, la vida de los pobres!... ¿Y por qué no acudir a Dios para que inspire sus planes?" (EG 175). Abrámonos sin temor a la acción del Espíritu Santo, que nos infunda la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia.

Héctor Vargas Bastidas,

Impulso al turismo en la zona lacustre

E-mail Compartir

Cuando el pasado 3 de marzo hizo erupción el volcán Villarrica, los empresarios turísticos de Pucón comenzaron a manifestar su preocupación porque frente a ese escenario la baja en la llegada de turistas al balneario iba a ser una realidad. A ello se agregó posteriormente el efecto del volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos, que tras entrar en proceso eruptivo expulsó gran cantidad de ceniza a la atmósfera, la que a causa de los vientos llegó justamente hasta la zona precordillerana de La Araucanía, afectando en varias jornadas a Pucón y alejando a los turistas.

Sin embargo, a pesar que la alarma en torno al volcán Villarrica aún se mantiene, el ambiente que impera en la zona lacustre es de total normalidad y ante ello los empresarios turísticos se propusieron la idea de retomar el flujo normal de visitantes en esta época del año, donde las llegadas a la zona lacustre se elevan durante los fines de semana, en especial aquellos más largos, a los que se agregan uno o dos días feriados.

La consigna de los empresarios del sector turístico es que a pesar de la suspensión temporal de las actividades en torno al volcán Villarrica, la zona lacustre, y en especial Pucón, tienen una amplia oferta de atractivos que se pueden explotar para atraer visitantes. En ese contexto asoman las termas, el lago, los deportes outdoor, la artesanía, la hotelería y la gastronomía. Y a esta última es a la que recurren por estos días la Cámara de Turismo de Pucón y el municipio para acercar turistas a la ciudad, con la construcción de un volcán de chocolate de 700 kilos -que incluso hará erupción-, en el contexto de la segunda versión del Festival del Chocolate, evento gastronómico que le brinda un atractivo adicional a Pucón y cumple con el objetivo de motivar al turista a visitar la zona.

La lección que deja esta iniciativa, y que debiera replicarse en otras zonas de La Araucanía marcadas por la estacionalidad y por fenómenos naturales, es que a pesar de la lluvia y el frío, se deben lograr acuerdos entre los involucrados en la industria turística para explotar con creatividad los atractivos de cada lugar, lo que ayudará a atraer visitantes y generar recursos a través del turismo durante todo el año.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Municipio de Temuco

Un total de 3 mil soleras adquirió la Municipalidad de Temuco con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto fue apoyado por las distintas Juntas de Vecinos y por la Corporación de Obras Urbanas. Además, se informó que se compraron dos mil fonolitas las que pronto serán instaladas.

adquirió tres mil soleras

Como Sergio Antifil Cayún, de 34 años, fue identificada la víctima fatal que dejó un partido de fútbol amateur mapuche en Labranza. Según testigos, Antifil primero fue golpeado con puños y pie e instantes después, un vecino extrajo un cuchillo y le propinó una herida mortal en una de sus piernas, causándole un desangramiento.

Jugador amateur muere apuñalado en Labranza

"No comprenden el problema". Así respondió Francisco Huenchumilla, intendente regional, ante las criticas de su propio sector por su reunión con el machi Celestino Córdova en la cárcel de Temuco. Sobre el sentenciado mapuche, la autoridad dijo que es alguien "emblemático" para su pueblo.

Intendente defiende reunión con el machi Celestino