Secciones

Reprogramación atrasará la entrega de hospitales en Angol y Padre Las Casas

plan del MINSAL. Las obras no estarían finalizadas antes del término del Gobierno, en el año 2018.
E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

Según la reprogramación del plan de inversiones del Ministerio de Salud, dos hospitales de La Araucanía -pertenecientes a las comunas de Angol y Padre Las Casas- no alcanzarían a estar terminados antes de febrero de 2018, es decir, durante el Gobierno de Michelle Bachelet.

La noticia, dada a conocer en detalle por el propio ministerio de Salud tras el discurso presidencial del pasado 21 de mayo, contempla la recalendarización de 20 hospitales en el país, los que si bien no presentan atrasos considerables en su proceso de construcción, demorarían más de lo originalmente planificado en estar operativos, por lo que se estima que para febrero de 2018 presentarían alrededor de un 80% de avance.

"Lamentablemente estos hospitales estaban entrampados, presentaban errores de diseño y hubo que rehacerlos, lo que significa que se tome un poco más de tiempo, pero se estima que estarán terminados en marzo o abril de 2018. Los hospitales de Padre Las Casas y Angol se construyen sí o sí", señaló el seremi de Salud de La Araucanía, Carlos González.

El seremi indicó que este retraso corresponde a ajustes administrativos y no presupuestarios. En el caso de ambos centros asistenciales, se estima que la licitación de obras de realizará a fines de 2015.

"Esto no significa en absoluto que haya un cambio en los recursos para su construcción, pero no vamos a estar inaugurando hospitales antes que éstos estén listos", aseguró González.

La autoridad agregó que dentro de la reprogramación del Minsal no todo es negro para la Región, puesto que se contempla la entrega de cinco hospitales en La Araucanía: Maquehue, Pitrufquén, Villarrica, Carahue y Cunco.

PADRE LAS CASAS

"Me parece una vergüenza la decisión de retrasar la construcción del hospital", expresó el alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado.

El edil hizo hincapié en que él junto al senador José García Ruminot (RN) se reunieron en varias oportunidades con autoridades del Minsal, tanto a nivel regional como nacional, donde se les aseguró que los plazos estaban acorde a lo estipulado.

"Vamos a pedir que se nos explique claramente los motivos de los atrasos, ya que no se puede estar jugando con la salud de nuestros vecinos", señaló Delgado, quien enfatizó en que los esfuerzos hechos desde los centros de salud de la comuna son insuficientes para atender adecuadamente a los padrelascasinos.

Por su parte, el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, Milton Moya, aclaró que no existe un atraso en la calendarización de las obras, sino que el período de construcción será más largo de lo esperado.

"El plazo de construcción del hospital supera los 24 meses, incluso puede llegar a tres años. Los períodos de construcción se ajustaron, porque la administración anterior estaba dando plazos muy breves, y nosotros, a raíz de la experiencia, hicimos ajustes del calendario", explicó Moya.

ANGOL

En tanto, el alcalde de la capital de la provincia de Malleco, Obdulio Valdebenito, se tomó la reprogramación del Minsal con tranquilidad, asegurando que el compromiso del Gobierno sigue en pie.

"Nosotros hemos seguido trabajando, y en este momento estamos revisando una observación hecha por la Contraloría, la que esperamos subsanar en un plazo máximo de cuatro meses, para poder iniciar los trámites posteriores", dijo el edil en relación a la futura licitación.

"Los recursos están, y el atraso en la entrega es una situación muy marginal en relación a la construcción del hospital", recalcó, agregando que el mayor obstáculo que se ha tenido hasta ahora tiene relación con una modificación al Plan Regulador de la comuna.

Por su parte, el diputado y miembro de la comisión de salud de la Cámara Baja, Jorge Rathgeb, solicitará que "ambos proyectos sean reprogramados de manera urgente. Exijo que se entregue una respuesta satisfactoria respecto a esta promesa no cumplida".

"Necesito estar haciendo cosas permanentemente"

E-mail Compartir

- ¿Qué quiso mostrar en su tercer libro?

- Hay ciertas formas que se mantienen en los tres libros, sobre todo la comunicación y el propósito de acercar la cocina a las personas. Es un libro que está en un vocabulario súper cercano, con ingredientes cotidianos que no cuesta encontrar. La manera en que están explicadas las recetas es sencilla, sin gramos, ni medidas sofisticadas que obliguen a googlear. Este libro responde a una pregunta que a mí me hacen súper seguido: "¿cómo lo haces para alimentarte''. Soy igual que el 99% de la población, he logrado buscar una forma de alimentarme donde puedo gozar de forma contenida, pero disfrutando de la comida. El libro te invita de lunes a viernes a tener una alimentación más consciente y hay un capítulo que se llama "Me lo merezco", que es cuando uno el fin de semana se puede dar sus lujitos.

- ¿Por qué la cocina está de moda y ha pegado tanto?

- La cocina antes estaba cerrada en las casas. Uno iba de visita y aparecían cosas que no se sabía cómo ni quién las había hecho. Hoy las recetas se involucran más en las familias. Hay una revalorización y los chefs destacados han empezado a rescatar nuestra cultura culinaria. En los supermercados cada vez hay más ingredientes. Aparece la televisión por cable, que acerca los platos a la gente. Todos queremos ser Jamie Oliver, a todos nos encantaría ser así de populares y así de talentosos. Esos referentes han acercado la cocina. Empiezan a aparecer libros que ya no son esas biblias difíciles de entender, porque no tienen fotos. Así, lo que comemos y preparamos para los demás, empieza a tener un lugar protagónico.

- ¿En qué otros proyectos está ahora?

- Estoy en la radio Oasis todos los días de cuatro a cinco de la tarde con mi programa "Ruta Oasis", que es uno de los primeros programas de radio donde se habla de cocina. Eso ha sido un desafío. Cuando ocupas solamente la audición el desafío es mayor y se logra. Si bien ya dimos a luz al libro, hay que enseñarle a caminar y a moverse y eso implica un día a día bien ajetreado. Parto con mi programa nuevo en julio en el 13C, donde voy a involucrar un tercer elemento que no he mostrado en la tele, pero eso lo dejo como sorpresa. Y soy mamá de tres niños, señora, hermana y todo eso. Según mi marido, si no tengo nada que hacer soy más intratable que cuando estoy con muchas cosas. Necesito estar haciendo permanentemente. Es una cosa genética, no puedo estar quieta.

los libros de virginia demaria están llenos de fotografías que invitan a meter las manos a la masa. en "día a día" participó la fotógrafa pin campaña.