Secciones

Amenazan con manifestaciones en el desarrollo de la Copa América

Comunidad. La Asociación Ayun Mapu, que integran 350 familias, exige la entrega de 3.700 hectáreas en Freire.
E-mail Compartir

Comuneros de la Asociación Ayún Mapu, cercanas al Nuevo Aeropuerto de La Araucanía, advirtieron que si los incumplimientos del Estado en la entrega de tierras continúan la comunidad nacional e internacional deberá enterarse, a propósito de la llegada de los vuelos por la Copa América.

Una pronta respuesta de las autoridades sobre su petición de restitución de territorios esperan para esta semana las cinco comunidades agrupadas en la Asociación Ayún Mapu. Iván Reyes, vocero de las 350 familias, explicó que son unas 3.700 las hectáreas exigidas por los comuneros, tras varios años de negociaciones y compromisos de los representantes de Gobierno.

La Asociación Ayun Mapu no fue beneficiada con la compra del fundo del empresario Carlos Heller en Freire.

Reyes, aseguró que de no obtener una respuesta favorable, "pensamos que la comunidad nacional e internacional debe enterarse de estos incumplimientos del Estado, a propósito de los vuelos que llegarán con las delegaciones y espectadores de la Copa América al aeropuerto".

Iván Reyes adelantó que este jueves se reunirán con el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, y el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, "donde ya deberían haber respuestas concretas sobre los predios que se están negociando en la comuna de Freire, Villarrica, Loncoche y Vilcún".

Respecto al uso de este recurso para conseguir sus demandas, Reyes indicó que "no es lo ideal pero tuvimos que aceptar esta solución debido a la contingencia que provocó la imposición por la fuerza de este aeropuerto".

Respeto a la compra por más de $ 11 mil millones de un predio en el sector que benefició a la comunidad Fermín Manquilef, el vocero de Ayún Mapu opinó que "nos alegramos que la comunidad lograra un avance en su reclamación. Y fue pagado alto, porque la comisión de tasación de la Conadi así lo estableció, como la Ley Indígena lo permite", mencionó Reyes.

Vuelos

Cabe destacar que en torno a este festival deportivo ya se han confirmado seis vuelos directos desde el extranjero, cuatro provenientes de Perú y dos de Brasil. Los itinerarios traerían exclusivamente a las dichas delegaciones extranjeras.

Según indicó el seremi de Hacienda de La Araucanía, Pedro Millapán, quien además es presidente de la Mesa de Comercio Exterior, el primer vuelo se realizará el 10 de junio proveniente desde Perú y será operado por LAN.

Los vuelos desde Brasil, en tanto, corresponden a aviones privados que trasladarán a la capital de La Araucanía al equipo de la selección de Brasil y su delegación.

Compra de fundo de Heller agudiza división en comunidad Manquilef

Freire. Comuneros denuncian agresiones tras un confuso incidente ocurrido la noche del lunes.

E-mail Compartir

Denuncias cruzadas de amenazas y agresiones agudizan la división al interior de la comunidad Fermín Manquilef tras la compra del predio de Heller por parte de la Conadi en la comuna de Freire.

Un confuso incidente ocurrido pasadas las 23 horas del lunes que terminó con amedrentamiento y daños a vehículos, avivó el fuego entre las familias que hoy se enfrentan por las 1.200 hectáreas del fundo San Juan Norte, donde parte de las familias de la comunidad afirman haber sido marginadas del beneficio porque son más pacíficas.

Mireya Concha, vicepresidenta de la comunidad que fue beneficiada con la compra del fundo, dijo que el episodio ocurrió minutos después de asegurar en la sede de Fermín Manquilef la firma de las escrituras correspondiente al proceso de compras del predio por el que Conadi pagó 11 mil millones de pesos.

Al terminar la ceremonia, cuenta Concha, se dirigieron a través de los caminos interiores hacia la sede social de la comunidad Francisco Lemuñir, aledaña a los de Fermín Manquilef, en una caravana de cerca de 20 vehículos, con la idea de celebrar la reciente firma de documentos.

La dirigenta asegura que en ese trayecto, no más de 10 integrantes del grupo de los "marginados", representados por Maritza Poblete, protagonizaron una emboscada a la altura del puente del estero Peleco.

"Empezaron a poner barreras en el camino donde atajaron los vehículos y enseguida empezaron los palos a los vehículos, piedrazos, rompiendo vidrios, pegándole a la gente que iba atrás", dijo la dirigenta.

Quienes venían de la firma de escrituras llamaron a Carabineros, asegura Concha y agrega que incluso acudieron funcionarios de Fuerzas Especiales a controlar el conflicto, pero el personal policial habría llegado tarde, por lo que no presenciaron pelea alguna.

"Hubo golpes en los brazos, en las piernas, en la espalda", indicó Luz María Huincaleo, líder de la comunidad Fermín Manquilef, quien contó que a ella la sacaron de un vehículo tirándole del cabello.

Las lesiones, dijo la dirigente, fueron constatadas en el hospital de Pitrufquén, y los daños, registrados por personal de Carabineros.

Diferencias

Pero una versión diferente de los hechos es la que concibe Maritza Poblete, quien fue una de las que denunció que quedaron fuera del proceso de compra del fundo de Carlos Heller por "ser pacíficos".

Poblete asegura que en el caso fueron ellos las víctimas de un ataque de parte del otro grupo liderado por Luz María Huincaleo. "Ayer fuimos víctimas de un autoatentado, propiciado por la misma líder de esta comunidad, la señora Luz María Huincaleo", asegura la dirigente.

En este otro relato fueron los del lado de Huincalao, con ella incluida, quienes llegaron en caravana pasadas las 23 horas del lunes a las viviendas de los "marginados".

Una vez allí, los agresores habrían ingresado a los domicilios hasta llegar a sus patios. ¿Por qué motivo? Las publicaciones en los medios de comunicación locales sobre la división al interior de la comunidad Manquilef habrían irritado al grupo de los beneficiados con la entrega del terreno.

Incluso dijeron que intentaron ingresar a la casa de Poblete, pero que ellos lo evitaron, sin antes recibir amenazas.

"Llegaron cerquita de la casa de la señora Maritza y empezaron a insultar a una de las que salió ayer en la noticia. Una señora sola. Ahí ya quedó la escoba porque dieron vuelta adentro el sitio", dijo Ismael Melgarejo, habitante del sector e integrante de la comunidad Manquilef.

Pero esta no fue la única vivienda afectada, aseguró Melgarejo. "Fueron a otra casa y allí habían hartos niños chicos de una hija de ella. Tratábamos de que no fueran donde la señora Maritza", expresó el residente del sector Rucahue.

Según esta versión, no hubo agresión contra persona alguna ni tampoco destrozos a vehículos. "A mí me amenazaron. Me dijeron que yo tenía que pagar y una tira de cosas. Y hoy en la mañana todavía había gente amenazando", aseguró Ismael Melgarejo.

A raíz de lo sucedido, el grupo liderado por Luz María Huincaleo anunció medidas judiciales contra los responsables por los daños ocasionados a los vehículos y las agresiones.

En tanto, de parte de Maritza Poblete, ella indicó que "solamente vamos a esperar que lleguen las notificaciones correspondientes y que el fiscal empiece a tomar cartas en el asunto", aunque también pidió la intervención de autoridades. "Hacemos un llamado al director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro y también al gobernador, para que se hagan presentes y tomen la responsabilidad", expresó Poblete.

La dirigenta Maritza Poblete, quien representa el grupo que no tocó el beneficio de las tierras, acusó que "Luz María Huincaleo está beneficiando a los "guerreros" que ella utilizaba para hacer presión para conseguir estas tierras", aludiendo así al anuncio de que la Conadi no beneficiaría a comunidades conflictivas. A esto, la aludida respondió que ellos fueron beneficiados porque cumplieron fielmente con el procedimiento, mientras que el otro grupo, sin haber participado, asegura, "se quiere sentar a servirse el mejor plato".

23

horas del lunes 25 ocurrió un confuso incidente que involucró a dos grupos de la comunidad Fermín Manquilef, en la comuna de Freire.