Secciones

CGE invertirá más de 3.400 millones de pesos

en la Región. Las acciones contemplan mejoramiento de líneas de transmisión y refuerzo de brigadas, entre otros.

E-mail Compartir

Una inyección superior a los $3.400 millones es la que contempla el plan de inversiones de la empresa eléctrica CGE Distribución para La Araucanía. La compañía abastece de energía a ocho comunas de la Región, mayoritariamente en la zona urbana.

En ese sentido, y como parte del plan de acción para enfrentar el período invernal en La Araucanía, donde en comunas como Villarrica, Pucón y Curarrehue el viento puelche suele arrasar con el tendido eléctrico, se está trabajando en el mejoramiento de éste, cambiando gran parte del cableado actual por uno más protegido.

El plan de acción estará vigente durante todo el período invernal, y se mantendrá un monitoreo permanente de las alertas meteorológicas para activar las medidas necesarias ante la contingencia, lo que incluye un aumento de las brigadas de atención de emergencias y la coordinación con autoridades locales.

MEJORAS

"Estamos invirtiendo alrededor de $3.400 millones, que van a estar focalizados en estas mejoras. Las zonas que serán intervenidas son las que se han visto más afectadas por eventos climáticos", señaló Giovanni Baselli, sub gerente de Servicio al Cliente de La Araucanía.

Según lo detallado por Baselli, los cambios del cableado eléctrico -que pasarán de un sistema desprotegido a uno pre ensamblado- se concentrarán en los sectores Santa Rosa y Agua Santa (Temuco), y en el camino que une a Villarrica con Licán Ray.

"También se van a hacer mejoras en las redes para mejorar la calidad del suministro. Esto se concentrará en el sector poniente de Temuco, Avenida Alemania y calle O'Higgins. En Padre Las Casas, los trabajos se concentrarán en Los Caciques", precisó Giovanni Baselli.

Eduardo Vicencio asume como seremi de Economía

E-mail Compartir

El ingeniero comercial Eduardo Vicencio asumió como nuevo seremi de Economía en reemplazo de Robinson López, que en abril pasado partió a la gerencia de la Corporación Agencia de Desarrollo de La Araucanía.

Vicencio ya se había desempeñado en períodos anteriores como seremi de Economía y Serplac en La Araucanía, además de seremi de Obras Públicas de Los Lagos.

La autoridad ayer destacó la importancia de la coordinación con los servicios como Sernatur, Corfo y Sercotec.

El conflicto social y las reformas marcan a la economía regional

en la araucanía. Encuentro ahondó en la situación de los principales rubros productivos locales.

E-mail Compartir

Con el fin de buscar vías para mejorar el crecimiento económico de la Región, conociendo las preocupaciones y proyecciones de los principales gremios productivos, CorpAraucanía llevó a cabo la Mesa Redonda Perspectivas Económicas de La Araucanía.

El evento, enmarcado dentro de los Encuentros CorpAraucanía, se centró en los cuatro principales focos productivos de la Región: Agricultura, Turismo, Construcción y Forestal, rubros con necesidades y proyecciones diferentes en materia económica, sin embargo, con la característica común de intentar contribuir al desarrollo armónico de la Región.

Las características sociales, culturales y económicas de la Región fueron señaladas como un punto de inflexión para el desarrollo local, puesto que los conflictos sociales relacionados con el mundo indígena son un tema que se debe resolver prontamente.

En efecto, tanto la Agricultura como el rubro Forestal son industrias relacionadas con el mundo rural, por lo que se debe trabajar por mejorar las relaciones, confianzas y los canales de información entre Gobierno, empresas y comunidad.

Además de los conflictos sociales, otro punto que a juicio de los expositores del encuentro influye en las actuales cifras regionales, son las reformas que se están haciendo a nivel nacional, siendo las de mayor alcance la tributaria y laboral.

CONCLUSIONES

"Es importante conocer de dónde viene nuestra economía, en qué está, para dónde va y cuáles son los lineamientos de mediano y largo plazo que pueden incidir para que estas actividades prosperen", señaló Jorge Argandoña, presidente de CorpAraucanía.

En ese sentido, el presidente de la entidad destacó que la idea de esta corporación es ayudar y facilitar los espacios para articular de manera estratégica las perspectivas económicas locales.

"La Región está necesitando puntos de encuentro donde se generen las confianzas, y de paso proyectar aquellas actividades que tienen futuro", sostuvo.

DESAFÍOS

Un punto común entre los rubros productivos, es el potencial de desarrollo que se tiene en la Región, el que debe agilizarse para poder generar un avance concreto como industria, y que no se conviertan simplemente en experiencias exitosas aisladas.

Por ejemplo, en el caso de la industria turística, el empresario Tei Zimmermann señaló que el mayor desafío es "la consolidación de la Región como un destino turístico internacional mediante el fomento y la construcción de atractivos de jerarquía", es decir, aquellos íconos que son conocidos a nivel mundial y deben potenciarse, para así crear una cadena de valor con los atractivos menos conocidos, creando un círculo virtuoso.

Por su parte, Augusto Robert, gerente de Asuntos Públicos de Forestal Mininco, reconoció que el mayor desafío del sector es "sin duda, la paz social", afirmó.

Robert agregó que, además de la relación con la comunidad, el país debe avanzar en iniciativas que mejoren la inversión, como obras viales, eficiencia energética y una legislación laboral que contribuya a generar relaciones justas.

"Nos interesa que La Araucanía sienta que es una mejor región por que está presente el sector forestal. En el caso nuestro, buscamos visibilizarnos frente a la comunidad, hacernos cargo de los impactos que haya que mitigar, participar del desarrollo local y poder anticiparnos a los conflictos", dijo.

En tanto, Francisco Alanis, empresario de la construcción, señaló que la incertidumbre dejada por las reformas que actualmente se viven en el país ha sido clave en el decaimiento del rubro en la Región, que hace casi un año tiene un crecimiento negativo, lo que repercute en la tasa de empleo.

"Estamos presentes en todos los sectores. Si se construyen microembalses y se avanza en el sector energético, la construcción también se ve beneficiada. Debe haber una política pública que acompañe estas decisiones" señaló Alanis.