Secciones

Científicos diseñan robots "autosuficientes" que, al igual que los humanos, se adaptan a sus "heridas"

E-mail Compartir

Al igual que los seres humanos son capaces de buscar una forma alternativa de seguir caminando cuando se tuercen un pie, los robots consiguieron ahora "aprender" a adaptarse y sobreponerse automáticamente a sus "heridas" para continuar con su trabajo.

Un grupo de expertos de la Universidad Pierre y Marie Curie de Francia y de la de Wyoming (EE.UU.) logró que un robot de seis patas se adapte a caminar incluso con dos rotas, o que aprenda a colocar un objeto con un brazo mecánico aún cuando tenga rotos varios motores, según un estudio que publicó ayer la revista Nature.

Esta nueva técnica, según los expertos, ayudará a desarrollar robots más robustos, eficaces y autónomos, que puedan, por ejemplo, ayudar a los equipos de rescate "sin requerir de una atención continua" y hará más fácil crear asistentes robóticos personales que puedan seguir siendo útiles pese a que se les haya roto alguna parte.

Al contrario que los robots, las personas se adaptan a sus heridas y si se hacen un esguince en el tobillo buscan rápidamente otra manera de andar, de igual manera los animales tienen una "capacidad increíble" de adaptación, como los perros con tres patas que pueden incluso atrapar los objetos que se les lanzan.

"Cuando los animales se hieren no empiezan desde cero", sino que "tienen 'intuiciones' sobre diferentes maneras de comportarse, lo que les permite seleccionar de forma inteligente unos pocos comportamientos para ir probando y después elegir el que mejor funciona a pesar de la herida", explicó el autor principal del estudio, Jean-Baptiste Mouret.

Los científicos se inspiraron en este tipo de estrategias biológicas y lograron que los robots hicieran lo mismo que los animales cuando se hieren.

Antes de entrar en función, el robot usa una simulación por computador de sí mismo para crear un mapa detallado de sus comportamientos de alto rendimiento. Ese mapa es como las "intuiciones" del robot (igual que las tienen los animales) sobre los diferentes comportamientos que puede realizar.

Si el robot se daña, emplea esas "intuiciones" para guiar a un algoritmo de aprendizaje -llamado de error y prueba inteligente- que realiza experimentos que lo llevan a descubrir con rapidez un comportamiento que funcione a pesar de los daños.

En el caso de la rotura de alguna pata, si caminar sobre sus patas traseras no funciona bien, lo siguiente que hará el robot es probar hacerlo con las delanteras.

Pucón busca mantener su recurso nieve como gancho turístico

reunión. La imposibilidad de abrir el centro de esquí ha motivado a las autoridades y empresarios lacustres a buscar nuevas vías de turismo. Ayer se reunieron con Onemi para analizar opciones.

E-mail Compartir

Si bien la imposibilidad de abrir el Centro de Ski Pucón era un escenario esperable dada la alerta naranja que pesa sobre el volcán Villarrica, la confirmación de la noticia no dejó de ser un golpe para el turismo de la zona.

Sin embargo, lejos de bajar los brazos, las autoridades y los empresarios de la ciudad lacustre optaron por seguir adelante, y para ello se reunieron ayer con directivos de la Onemi regional y de organismos de emergencia para analizar otras opciones para no bajar ni la cantidad ni la calidad de la oferta turística en época invernal, especialmente en lo relacionado con el turismo aventura.

Es así que una delegación puconina encabezada por el alcalde Carlos Barra, viajó ayer hasta la capital regional para reunirse con los entes coordinadores del sistema de protección civil, en un encuentro donde el director regional (s) de Onemi analizó los nuevos escenarios que trae el invierno bajo un volcán con alerta naranja.

"Queremos una temporada de invierno que tenga la misma potencia de la del año pasado", indicó el alcalde Carlos Barra, quien agregó que "pese a lo ocurrido con el volcán, hemos demostrado que se pueden hacer cosas distintas, ejemplo de ello es la reciente Fiesta del Chocolate que reunió a miles de personas, y considero que para vacaciones de invierno será similar, con muchos visitantes. Ahora, indudablemente influye que el volcán Villarrica no esté incluido en la oferta, pero estamos buscando las medidas de mitigación para que de todas formas los turistas puedan acceder a la nieve, sea en Palguín Alto, en el Quetrupillán, de forma que haremos todos los esfuerzos para que la gente que venga a la Copa América pueda disfrutar de la nieve de Pucón, por supuesto bajos todas las normas de seguridad".

Rodrigo Bórquez, gerente general de Enjoy Pucón, empresa a cargo del Centro de Ski ubicado en los faldeos del volcán, señaló que "la verdad es que hace bastante tiempo teníamos la expectativa de abrir la temporada de esquí, pero las condiciones de riesgo derivadas del volcán Villarrica señalan que la alerta naranja no va a cambiar y eso terminó imposibilitando subir a nuestros equipos para realizar los trabajos que teníamos en carpeta. Sin embargo, estamos junto al municipio y entidades turísticas formando una mesa de trabajo para potenciar la temporada de invierno".

Respecto de qué es lo que se hará en lo específico, Bórquez indicó que "queremos tematizar Pucón en varios flancos: un mes de la gastronomía, otro de salud y wellnes, que incluya masajes; otro mes de las termas, y sumando actividades y shows potentes.

"En conjunto con el municipio estamos viendo las opciones para presentar a los turistas alternativas para disfrutar de la nieve", señaló Julio Pablaza, director de la Cámara de Turismo de Pucón, quien agregó que "si bien este año no tendremos centro de esquí, hay caminatas, randonee, paseos, todas actividades novedosas que se pueden desarrollar en estos nuevos lugares que estamos proponiendo.

O

El Villarrica ayer continuó mostrándose inestable, con incandescencia nocturna y fumarola. Respecto del proceso inflacionario, el reporte del Sernageomin del 27 de mayo señala que "las estaciones que miden la deformación en áreas próximas al volcán, continúan mostrando de forma general un leve alzamiento de la superficie".

"Hay actividad interna y se ha señalado cierta deformación del volcán", apuntó el director regional (s) de Onemi, Juan Cayupi, basándose en el último reporte de Sernageomin.

"En la vida siempre hay un Plan A y un Plan B", señaló el alcalde Barra respecto de la confirmación de la no apertura del Centro de Ski Pucón. "Hay que aprender a convivir con la naturaleza y por ello respetamos al volcán y nosotros nos abocaremos a buscar otras opciones para seguir disfrutando de la nieve, apuntando a entretención para la familia, al uso de trineos, a escuelas de aprendizaje del esquí y deportes invernales. La idea es incluir la nieve, aunque no sea en el volcán Villarrica".

2.360

metros de altura tiene el volcán Quetrupillán, la primera opción de ascensión tras la prohibición de subir a las alturas del Villarrica.