Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 28 de mayo de 1975

Abren opción de estudiar

La posibilidad de intercambio entre estudiantes de la Universidad de Chile, sede Temuco y la de California, Estados Unidos, gestionará en su país el profesor Ellsworth Briggs, quien se encuentra de visita en Temuco. El docente dijo que con esta alternativa además se abre la ventana para poder trabajar en Estados Unidos.

10 años | 28 de mayo de 2005

en Estados Unidos

No muchos quedaron contentos con las cifras entregadas por el contralor general de La República, Gustavo Sciolla, en la cuenta pública anual. El contralor dijo que entre las diez municipalidades más endeudadas del país destacan dos que son de La Araucanía: Victoria y Purén, ambas de la provincia de Malleco.

1 año | 28 de mayo de 2014

Cifras rojas en los

Los diez informes elaborados por el fiscal nacional de la Conadi, Rodrigo Bustos, revelan pagos de sobreprecios en la compra de tierras que ascienden a $1.545 millones entre los años 2011 y 2013. Los documentos señalan que al interior del organismo se cometieron delitos de fraude al fisco, negociación incompatible y tráfico de influencias.

municipios de la Región

Conadi: Sobreprecio de

tierras llega a $1.545 millones

Alerta sanitaria y Copa América

E-mail Compartir

Desde el momento mismo en que se confirmó la condición de Temuco como sede de la Copa América, una de las primeras preocupaciones fue como conciliar la gran visibilidad internacional que alcanzará la ciudad con el impresentable aspecto que presenta ésta en los días de extrema contaminación atmosférica, cuando por culpa del uso de la leña húmeda y de viviendas con deficiente aislación térmica, el tóxico humo inunda el medio ambiente. En pocos días más ya debieran comenzar a llegar los corresponsales de medios de prensa de Brasil, Colombia y Perú, que son las naciones cuyas selecciones jugarán en el Estadio Germán Becker, y la verdad es que si les toca enfrentar días de extrema contaminación, como la que hubo desde el domingo último hasta ayer, los despachos que hagan hacia sus países dejarán por el suelo la imagen que se desea proyectar.

En la lucha contra la contaminación, las autoridades de salud han dictado desde 2013 sucesivas alertas sanitarias para Temuco y Padre Las Casas, buscando evitar la emisión de partículas contaminantes con medidas que apuntan a evitar el uso de la leña en los días de preemergencia y emergencia ambiental. La norma del año pasado incluyó dentro de las prohibiciones la realización de actividades deportivas de carácter masivo, al punto que hasta Deportes Temuco tuvo que cambiar algunos de sus horarios de partido para no correr el riesgo de que la autoridad sanitaria suspendiera el encuentro por la contingencia. Fue una norma difícil de asimilar, pero que se asumió en virtud de proteger la salud de los deportistas, además, evidentemente, de las multas a las que se exponían los organizadores.

Para este año, en cambio, el decreto excluyó esta mención y estableció las prohibiciones de actividad física sólo en los colegios, cerrándose así cualquier posibilidad de suspender los partidos de la Copa América si es que hubiesen coincidido con episodios de emergencia. Aunque la autoridad ha evitado aceptar que el cambio de la norma se hizo para allanarle el camino al torneo, es claro que con la norma de 2014 se habría corrido un grave riesgo. Habría sido inimaginable para la organización y para las autoridades que ante los ojos de Sudamérica, se suspendiera un encuentro de selecciones por la contaminación del aire.

Aun así, con o sin prohibición de deporte masivo, Temuco seguirá sufriendo de contaminación en los días del torneo, y aquello será un lunar respecto del cual no ha habido ningún pronunciamiento oficial.

Militarización civil y violencia nacional

E-mail Compartir

El polarizado estado de la sociedad chilena es altamente preocupante y debería ocupar la agenda de discusión de los más diversos agentes políticos. Estoy entendiendo lo político, lógicamente, más allá de las organizaciones formales del Estado. Desde la sociedad civil a la desgastada clase política; desde la universidad a las organizaciones de pobladores. Todos y todas deberíamos estar pensando en las razones de dicha violencia y en las formas de canalizar las aspiraciones de los más diversos grupos sociales hoy en conflicto.

La polarización de la sociedad chilena se muestra en toda su magnitud en lo que podemos denominar, por un lado, como una militarización civil, así como también policial y, por otro lado, en las expresiones de lo que Sloterdijk denominó como ira social. Me ocuparé, en esta columna, de la primera de estas manifestaciones. Espero desarrollar el segundo aspecto en otro momento.

Por militarización civil entiendo, en su más amplio sentido, una cierta estructura mental de orden militar que se escucha en los más diversos espacios de nuestra cotidianidad. Ante la evidente crisis política a la que se asiste en la actualidad, lo mejor es -dicen algunos- una militarización de las zonas en conflicto. Esta ha sido la política de la derecha y de buena parte de la Concertación (tanto la antigua como la actual). Mayor seguridad, más policías, mano dura con la delincuencia, lucha contra el terrorismo y un amplio etcétera. Esto funciona muy bien como slogan de campaña o como discurso político para echar en cara lo que el gobierno no hace, ¿pero cómo se lleva a cabo? ¿Cómo se mastica? La realidad demuestra que esto no es más que un cajón de sentidos comunes y de manoseo de los dolores ajenos. Mayor cantidad de policías, así como militarización de zonas conflictivas, no implica soluciones a los problemas.

Esta actitud militarista se muestra, asimismo, en una defensa férrea hacia las policías. Se trataría, para muchos, de instituciones inmaculadas, una suerte de supra protectores de la sociedad chilena. Orden. Orden y patria es el lema que gritan. Ante esto debo (re)afirmar: no es más importante la vida de un policía que la de un/a estudiante que se manifiesta en favor de su causa. De modo que este lugar común me parece un encubrimiento de la actitud militarista antes señalada.

Por otro lado, existe una articulación nacionalista. Amenazan públicamente con actos de venganza, etc. Esto debería ocupar a la policía. Es la cristalización, pienso, de una mentalidad de varios sectores del Chile actual. Son, probablemente, los resabios de la derecha de Pinochet y de aun antes. Los vencedores siempre tienen la idea de que pueden volver cuando quieran a restaurar el orden "perdido". Es la puesta en práctica del dicho popular que reza: "si mi general estuviera aquí no pasarían estas cosas". Es la manifestación del autoritarismo nacional en su máxima expresión.

Luis Nitrihual,