Secciones

21 de falacias

E-mail Compartir

Cuando se utilizan falacias en la argumentación de un discurso tan importante como el del 21 de mayo, nos queda la duda -razonable por cierto- de qué se nos quiere hacer creer y hasta donde le creemos a nuestras autoridades. Más aún si la propia autoridad "nos pide que le creamos". Pero el mayor problema es que quien pronuncia este mensaje, es la Presidenta de todos los chilenos y es aquí donde la credibilidad se va a pique.

Decir por ejemplo, que a contar del año 2018 el 92% de los alumnos que estén en colegios municipales o particulares subvencionados no pagarán, tiende a hacer creer que en la actualidad gran parte de ellos paga. Sin embargo, hoy más del 82% de estos niños ya no paga y nunca ha pagado. Asimismo, cuando se promete que a contar del 2016 la educación será gratuita para el 60% de los alumnos que asistan a centros de formación técnica (CFT) sin fines de lucro, pero se omite decir que son sólo 8 los CFT que cumplen con esta condición y que los demás alumnos vulnerables que asisten a los 62 restantes, no obtendrán este beneficio, lo que se hace es engañar a la opinión pública.

Pero el discurso del 21 de mayo no sólo estuvo lleno de falacias, también estuvo cargado de discriminación, pero disfrazada de la famosa "igualdad". Cuando se prometen beneficios sólo para los niños y niñas que asisten a escuelas municipales, discriminamos a igual cantidad de alumnos -y familias- que han preferido escuelas particulares subvencionadas; que tienen las mismas necesidades y que son igualmente vulnerables. Cuando se pretende implementar gratuidad para un pequeño grupo de alumnos y se deja fuera a todos los jóvenes que buscan una oportunidad en la educación superior y que por supuesto, estudian en universidades privadas -sin fines de lucro- o en los 62 CFT que quedarán fuera del beneficio de gratuidad, claramente también se discrimina.

Pero los chilenos no somos tontos y nos damos cuenta cuando nos están "dorando la píldora". Por eso necesitamos autoridades que digan menos y hagan más. Que dejen de prometer lo que de antemano saben que no van a poder cumplir y que dejen de engañar a la gente con falacias que lo único que logran, es ahondar más aún el grave problema de credibilidad que tenemos los chilenos sobre los políticos. Sino ninguna comisión, por bonito que sea su nombre, va a mejorar el clima de incertidumbre y desconfianza que reina entre los chilenos hoy en día.

Ricardo Barría

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 29 de mayo de 1975

Finalizan obras del

Los trabajos del nuevo gimnasio de Pitrufquén se encuentran terminados y el recinto está listo para ser inaugurado y pasar a disposición de los deportistas de la ciudad. Con esto quedaría resuelto el problema que tenía Pitrufquén de no contar con un escenario donde poder realizar competencias que requieran de un espacio cerrado.

10 años | 29 de mayo de 2005

gimnasio de Pitrufquén

En conformidad con la ley 19.300, le fue otorgada la admisibilidad al nuevo proyecto de relleno sanitario para la Novena Región, el que ya fue ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental. El Centro de Manejo de Residuos Sólidos de La Araucanía se ubicará en un predio de 79 hectáreas en Lautaro.

1 año | 29 de mayo de 2014

Estudian construcción de relleno sanitario en Lautaro

El tribunal oral desechó tesis de la Fiscalía que acusaba a Daniel Melinao de haber proporcionado al autor del crimen la bala que mató a Hugo Albornoz. En enero pasado, en un primer juicio, que después fue anulado, ya había dictaminado la absolución. El comunero anunció querella contra el Estado.

Absuelven a implicado en crimen de carabinero

Suspensión del centro de esquí

E-mail Compartir

Apesar de que se veía venir la imposibilidad de abrir durante esta temporada el Centro Ski Pucón por la vigencia de la alerta naranja en el área circundante al volcán Villarrica, la confirmación de la suspensión definitiva por parte de la empresa concesionaria supuso un fuerte golpe a las expectativas del sector turístico de la comuna para recuperar en parte las visitas perdidas desde que se desató la erupción del macizo, el pasado 3 de marzo. Hubo deseos, declaraciones provenientes desde el municipio y de los operadores turísticos, pero la fuerza de los hechos demostró que más vale prevenir que lamentar; y frente a un volcán activo como el Villarrica, viviendo además actualmente un "proceso inflacionario" según lo que explicó el Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), la mejor opción es atender las informaciones y precauciones técnicas.

El concesionario del centro de esquí ha precisado que ya no hay tiempo para realizar las mantenciones correspondientes, de modo que lo mejor es suspender la temporada y esperar que el próximo año el escenario de seguridad del volcán varíe positivamente. Aún si se eliminara en los próximos días la alerta, las condiciones climáticas ya impiden cualquier acercamiento al campo de esquí con los equipos técnicos necesarios.

Así es como la erupción ha impactado doblemente al turismo en Pucón; primero, por el natural temor que ha despertado en algunos potenciales turistas una eventual nueva erupción, y que de hecho ya ha derivado en la disminución de los turistas; y segundo, por el cierre del centro de esquí que atraía a los amantes del deporte invernal. Es un escenario complejo del cual Pucón tiene que sobreponerse.

No obstante, la comuna lacustre ha venido demostrando en estos últimos dos meses que a pesar de la evidente emergencia, ha sabido generar acciones que si bien no le evitarán sufrir una caída en el flujo de los turistas, sí al menos permitirá morigerarla. El Festival del Chocolate de la semana pasada y una campaña de descuentos en el comercio representan la inteligencia que necesita Pucón para ofrecer nuevos atractivos al turista. No será lo mismo de los años anteriores, pero lo peor es quedarse de brazos cruzados a la espera de lo que diga el volcán.