Secciones

actualizan los protocolos de toma de muestras para diversos tipo de delitos

E-mail Compartir

Ante la necesidad de actualización sobre distintas materias, durante dos días peritos del Servicio Médico Legal de Temuco, junto a su directora, Viera Barrientos, realizaron una capacitación sobre los protocolos de toma de muestras para delitos sexuales, alcoholemias, calificación médico legal de lesiones y exámenes toxicológicos a profesionales del Servicio de Urgencia de Alta Resolución Miraflores (SAR).

La idea surgió a raíz de la implementación y ampliación del Convenio de Colaboración que el Servicio de Salud Araucanía Sur tiene con el Servicio Médico Legal (SML) y la necesidad de actualizar los protocolos de toma de muestras, conservación de la misma y posterior entrega a los organismos judiciales.

Esto, ya que a juicio de la directora regional del SML de La Araucanía, "es imprescindible que las evidencias que se toman en el hospital o servicios de urgencia para causas judiciales de delitos sexuales, se hagan correctamente desde el inicio, y puedan ser pruebas útiles para la fiscalía y como evidencia para que el violador no pueda quedar libre".

La doctora Barrientos explicó que dentro de la función médica y dentro de la función de los Servicios de Salud en general, existen temas que están íntimamente relacionados con la medicina legal ya que la ley obliga al médico a realizar actos que son obligatorios como la toma de muestras de alcoholemias y los exámenes a las víctimas de delitos sexuales. "Independientemente de eso, también los obliga por ley a denunciar los casos de lesiones corporales y extender certificados médicos por su función, ya que son actos que también están relacionados íntimamente con la medicina legal, por lo tanto estamos impartiendo instrucciones o normativas, explicando cómo lo equipos de salud deben actuar ante este tipo de situaciones", señaló.

En tanto, la doctora Carolina Vergara, directora del SAR Miraflores, indicó que a través de este curso estamos buscando que nuestro personal cumpla con los más altos estándares de calidad en todo orden de atenciones. "Este curso parte en el contexto de la puesta en marcha del Servicio de Urgencia de Alta Resolución (SAR) y en la misma línea en la que veníamos trabajando, y eso es lograr los más altos estándares de calidad lo que involucra la capacitación en todos los ámbitos necesarios a los profesionales que ahí se desempeñan, es por eso que surgió la necesidad de realizar esta actualización".

el 2018 será una realidad el anhelado hospital de padre las casas

proyecto. El diseño con pertinencia cultural del establecimiento de salud fue presentado a la comunidad. Inversión total en el recinto se eleva por sobre los 40 mil millones de pesos.

E-mail Compartir

El 2018 se materializará el compromiso de transformar en realidad uno de los sueños más largamente acariciados por los padrelascasinos: el Hospital de Padre Las Casas.

El complejo asistencial que contempla la construcción de un hospital de mediana complejidad y un centro de referencia en salud, implicará una inversión cercana a los 40 mil 500 millones de pesos cuyo inicio de obras se estima para el primer semestre de 2016.

En medio de la polémica por no haber sido mencionado por la Presidenta Michelle Bachelet entre los proyectos hospitalarios próximos a culminar, en el Centro Cultural de Padre Las Casas, el Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, efectuó la presentación del diseño con pertinencia cultural del establecimiento a más de 150 personas, en su mayoría dirigentes sociales y representantes de comunidades mapuches de distintas localidades cercanas a la comuna.

El diseño elaborado por una empresa consultora incorporó distintos elementos de la cultura mapuche tanto en los diseños de las fachadas, como en el paisajismo, patios exteriores y veredas de tránsito de personas, el cual fue desarrollado por una comisión de profesionales provenientes desde las propias comunidades.

"Lo que hicimos hoy día es el fin de un proceso de participación ciudadana que no estaba siendo considerado en el diseño. Esto fue incluir el estudio que hizo la Universidad de La Frontera, más algunos documentos emitidos por el Consejo Pro Hospital que en conjunto con las comunidades mapuches homologaron los procesos de participación en el contexto del Convenio 169 de la OIT", expresó el director del SSAS, Milton Moya.

El directivo recordó que el centro de salud de 30.150 metros cuadrados contempla especialidades médicas, Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI), 8 pabellones quirúrgicos, Servicio de Urgencia, hemodiálisis, además de los servicios de apoyo necesarios y el recurso humano para la atención de pacientes.

plazos

Sobre los plazos, el seremi de Salud, Carlos González, fue cauto. "No hay fecha exacta porque en materia de inversiones cualquier fecha que se dé puede ser incorrecta", dijo. Sin embargo, indicó que si el proceso de licitación se resuelve este año, la construcción podría partir a comienzos de 2016.

"Lo único que podemos asegurarle a la gente de Padre Las Casas es que este hospital se construye sí o sí y que vamos a tener iniciadas las obras en el menor tiempo posible", expresó la autoridad, a la vez que salió al paso de las críticas a la mandataria. "Con esto de los tiempos y procesos hay que ser bastante realista y es muy difícil que esté terminado a febrero de 2018".

En tal sentido, el alcalde (s) de Padre Las Casas, Juan Francisco Reyes, señaló que "es un momento importante porque este es un sueño muy anhelado por los padrelascasinos y la Región completa. Como municipio estamos un poco sorprendidos por los anuncios que se han hecho, pero sí vamos a estar muy preocupados de fiscalizar que se cumpla lo que se ha comprometido".

Para el presidente del Consejo Pro Hospital, Pedro Vergara, con la presentación del diseño se inicia otra etapa en que "estamos tranquilos a pesar que no se va a entregar en el mandato de Bachelet; pero esto es el término de una lucha que hemos llevado adelante y al mismo tiempo comienza otra etapa donde está la comunidad organizada y ahora falta que la autoridad abra el espacio para formar el consejo de la sociedad civil dentro de la Dirección del Servicio".

Al mismo tiempo, el dirigente aseveró que el diseño venía listo desde el nivel central. "Nosotros presentamos nuestros reparos porque se estaba construyendo prácticamente un mall en pleno territorio mapuche y si bien necesitamos el hospital nosotros pensamos que esto tiene que tener una pertinencia cultural".

Para Albertina Urrutia, representante de la comunidad Domingo Painevilo de Makewe y miembro del Consejo Makewe que cedió el terreno donde estará emplazado el establecimiento, esta nueva etapa es de enorme relevancia. "Esas tierras las recuperamos para cosas grandes como el hospital y por eso nosotros aportamos cuatro hectáreas para el hospital. Nosotros vimos que el diseño era un mall y esta comuna es mapuche, entonces decidimos participar en el diseño y por eso que tiene pertinencia mapuche, van a haber placas explicativas de lo que significa cada cosa para poder educar a la comunidad huinca y para nosotros eso representa un tremendo logro ", concluyó la dirigenta.

30.150 m2

tendrá el Complejo Asistencial Padre Las Casas que contempla un hospital de mediana complejidad y un centro de referencia.