Secciones

Fiscalía evaluará medidas de protección de agricultora despojada de su campo

resguardo policial. A través de un cuerpo colegiado de la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos, revisarán el caso del fundo Santa Delia de Collipulli, propiedad de Cecilia Pérez.
E-mail Compartir

ahumadas@australtemuco.cl

La Fiscalía de La Araucanía evaluará las medidas de protección del fundo San Delia de Collipulli, propiedad de la agricultora Cecilia Pérez Gambaro, quien denunció ser despojada del campo producto de sucesivos hostigamientos de parte de una comunidad mapuche del valle de Chiguaihue.

La medida fue adoptada a principios de esta semana por el fiscal Héctor Leiva de la Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac) y se concretaría a través de un comité en el que participará la víctima y las policías en los próximos días.

"Hemos derivado a la señora Cecilia a nuestro Programa de Atención de Víctimas de Casos Complejos, el que corresponde a un cuerpo colegiado integrado por el jefe de Uravit (Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos), policías, fiscales y profesionales (asistente social y psicólogo) para evaluar las medidas entregadas con anterioridad y decretar nuevas si fuese necesario", informó el vocero de la Fiscalía Regional, Roberto Garrido.

El persecutor penal precisó que existen causas abiertas relativas a los hostigamientos que denuncia Cecilia Pérez. "Queremos señalar que junto con la persecución penal está nuestra preocupación por las víctimas de delitos. En el caso específico de la señora Cecilia Pérez, en la Fiscalía hay investigaciones abiertas por diferentes denuncias en las que se han decretado órdenes y diligencias enfocadas a la normalización de su situación y a la detección de los responsables de los eventuales ilícitos", explicó el abogado.

En una entrevista publicada el jueves por El Austral, Pérez contó en un crudo relato los hostigamientos que sufrió desde el año pasado hasta la fecha en el predio Santa Delia, de 180 hectáreas, el que dedicaba a la producción agrícola y ganadera. Lo anterior, pese a contar con dos medidas de protección policial. La agricultora apunta a la comunidad Ranquilco Nag y si bien ha informado su disposición de vender el predio, dice que no ha sido escuchada por Conadi.

"Mi casa me la quemaron con todo adentro, me quemaron la casa del inquilino, después me hicieron pedazos todos los sistemas de agua que yo tenía para que no volviera; después quemaron todo mi campo, han hecho pedazos las quintas, ellos han hecho y desecho en mi campo", sostuvo.

Asociaciones

Indignación causó en distintas asociaciones de víctimas de la violencia rural, el testimonio de la agricultora Cecilia Pérez. Para la secretaria ejecutiva de la Asociación de Agricultores de Victoria y Malleco, Gloria Naveillán, el Estado tiene una deuda con los agricultores víctimas del conflicto. "Creo que el caso de Cecilia grafica a la injusticia más grande que se está viviendo en este país".

"Acá pueden haber mil opiniones respecto de si la causa mapuche es justa, si no es justa, si los derechos son verdad si son mentira; esas son discusiones para los políticos pero acá hay un caso de humanidad, no podemos considerarnos seres humanos con un mínimo de moral si no acogemos a este tipo de gente", indicó Naveillán junto con agregar que "nadie en su sano juicio va a comprar un predio como ese que es siempre 'far west', entonces más que Conadi yo creo que el Estado de Chile debe hacerse cargo".

Avvru

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru), Luis Felipe Romero, precisó que los hostigamientos a los cuales alude Cecilia Pérez, responden a una dinámica que busca obligar una decisión de venta a Conadi.

"Probablemente ella no tenía ninguna intención de venderle a la Conadi y se ve en la obligación de hacerlo. Nosotros no compartimos esa venta, nosotros como asociación creemos que no es el camino. Mientras más se le venda a la Conadi más violencia va a seguir existiendo", indicó Romero junto con agregar que "el agricultor está absolutamente desvalido, la Fiscalía no investiga, el Gobierno no hace nada por la seguridad de las personas y los parlamentarios no hacen nada".

La Avvru destacó el gesto de las multigremiales del país que anunciaron una movilización inminente de no adoptarse medidas concretas para enfrentar los hechos de violencia en la zona sur.

Mujeres Araucanía

La agrupación Mujeres Por La Araucanía, a través de Valeria Ceroni, calificó de dramática la situación de la agricultora Pérez Gambaro. "Los ciudadanos de esta Región no vemos que tengamos autoridades que hagan respetar nuestros derechos constitucionales (…) esto no tiene nombre, no hay respeto por las mujeres, no hay respeto por los niños, no hay respeto por nada. Una mujer sola, completamente desamparada, nos imaginamos el miedo y la angustia que ella vive… esto es terrorismo", afirmó.

Por último, la agrupación criticó a las autoridades encabezadas por la Presidenta Michelle Bachelet. "Estamos impresionadas por el silencio, la indiferencia que vemos de parte de la Presidenta y de otras mujeres autoridades como la gobernadora (Andrea Parra) cero acercamiento, cero apoyo, ningún llamado a las víctimas que son mujeres.

Se intentó obtener una versión de la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, quien no quiso referirse al tema. El Austral también buscó una versión por parte de Carabineros, sin éxito.