Secciones

Municipio de Gorbea inicia un sumario por planta de tratamiento de residuos

Paradoja. Alcalde instruyó presentación ante Superintendencia del Medio Ambiente. En paralelo, la comuna obtuvo mención de excelencia en certificación ambiental.

E-mail Compartir

El inicio de un sumario administrativo al interior del municipio de Gorbea y una presentación formal ante la Superintendencia del Medio Ambiente en Valdivia son las acciones realizadas por el alcalde de Gorbea, Juan Esteban Meza, en el marco de la futura instalación de una empresa incineradora de residuos hospitalarios que se instalará en una zona rural de esta comuna.

La información fue entregada por Meza en el marco de la ceremonia de certificación ambiental de los municipios de la Región que ayer ingresaron al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), donde precisamente el municipio de Gorbea fue destacado con nivel de excelencia.

"Hemos otorgado la patente comercial para una empresa que tenía todos los respaldos administrativos para instalarse con una planta de tratamiento de residuos hospitalarios en la zona de Quesquechán", señaló el alcalde Meza, quien agregó que "sin embargo, inmediatamente autorizada la patente comenzamos la investigación respecto de los procedimientos previos de ese proyecto, donde verificamos una serie de faltas y errores administrativos donde a nuestro entender se hizo elusión de la ley de Medio Ambiente con el objeto de no pasar a Evaluación de Impacto Ambiental".

Respecto del sumario administrativo, éste apunta a la Dirección de Obras para aclarar falencias en la fiscalización de la construcción de la planta de tratamiento de residuos industriales y hospitalarios.

En cuanto a la presentación formal ante la Superintendencia del Medio Ambiente en Valdivia, apunta a una serie de faltas y errores administrativos que a entender de la primera autoridad comunal implica una elusión a la Ley de Medio Ambiente.

Según lo expresado por el alcalde de Gorbea, "hay mucha gente en el sector que está siendo afectada por el proyecto y realmente los vecinos no han tenido el espacio para plantear las afectaciones que estarían sufriendo con la instalación de este proyecto".

DIRIGENTE

El presidente de la Junta de Vecinos de Quesquechán, Alex Ceballos, dijo que espera que el sumario ordenado determine las responsabilidades que corresponden al interior del municipio, porque tienen la convicción que para aprobar la edificación de la planta se omitió información relevante.

"Agradecemos lo que está haciendo el jefe comunal de resarcir el daño causado. Hay que dejar claro que los vecinos no quieren la planta en ese lugar, creemos que no se puede convivir con esta planta porque hay productores de fruta y colegios. Nosotros como organización estamos recabando los antecedentes y haremos la presentación al Tribunal del Medio Ambiente de Valdivia cuando corresponda", sostuvo el dirigente.

Ceballos precisó que el alcalde les comunicó la información en una reunión realizada el miércoles a las 16 horas en la sede comunitaria del sector El Liuco.

En 2009 se inició a nivel nacional el Sistema de Certificación Ambiental con la finalidad de empoderar la gestión ambiental local en las comunas del país. De carácter voluntario, está desarrollado para la instalación de la temática ambiental en las organizaciones municipales de forma sistematizada, gradual y realista.

Y es que los microbasurales, la contaminación de esteros, la polución por uso de leña húmeda, la instalación de centrales de pasada y otros proyectos donde se entrecruzan la economía y el medioambiente, han tenido en común en los últimos años el protagonismo de la comunidad, representada en organizaciones territoriales y a través de los municipios.

Así, y dado que la preocupación y defensa de la naturaleza ha ganado en importancia entre la población, la Seremi de Medio Ambiente otorgó especial importancia a la certificación ambiental de los municipios de la Región que ayer ingresaron al Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM).

Alcaldes, concejales, encargados municipales de Medio Ambiente e integrantes de los comités ambientales locales, tomaron parte en la ceremonia de certificación ambiental.

En la ocasión, firmaron el compromiso de ingreso al sistema 5 municipios: Carahue, Victoria, Lautaro, Perquenco y Curarrehue.

Fueron certificados a nivel básico los municipios de Angol, Nueva Imperial y Vilcún, en tanto que Gorbea recibió la certificación ambiental a nivel de excelencia, la primera comuna de La Araucanía en obtener dicho nivel.

Respecto de la mención de excelencia al municipio de Gorbea, el alcalde Juan Esteban Meza señaló que "estamos muy contentos por este reconocimiento, nosotros hemos hecho un trabajo de años en este ámbito, tanto es así que nosotros como municipio contamos con una ordenanza medioambiental, tenemos un comité ambiental comunal y otro al interior del municipio".

"Un sentido profundo que tiene este programa es llevar las políticas medioambientales hasta la gente", acotó el seremi Marco Pichunmán.

"Los alcaldes debemos asumir la responsabilidad de definir una política medioambiental para la comuna", sostuvo el alcalde de Angol, Obdulio Valdebenito. Su par de Carahue, Pedro Vera, señaló que "en nuestra comuna hemos tomado con seriedad y responsabilidad todo lo que se relaciona con el reciclaje".

80%

de los municipios de La Araucanía bajo algún tipo de certificación es lo que se espera para el 2017.