Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 30 de mayo de 1975

Agilizan gestiones para

El intendente Luis Ortiz anunció que se han agilizado las gestiones para la llegada de la señal de Televisión Nacional de Chile a Galvarino. De esta forma es como sostuvo una serie de reuniones con representantes de la municipalidad para gestionar los dineros necesarios para materializar la llegada de la señal.

10 años | 30 de mayo de 2005

llegada de TVN a Galvarino

Una serie de sectores residenciales de Temuco se han visto inundados producto de las fuertes precipitaciones caídas durante los últimos días. Los puntos más sensibles son el paso bajo nivel del puente Cautín- acceso principal a la comuna de Padre Las Casas y el final de calle Montt (Sector San Antonio).

1 año | 30 de mayo de 2014

Inundaciones en Temuco por fuertes precipitaciones

"Si para conseguir la paz tengo que recibir todas las críticas habidas y por haber, me quemaré a lo bonzo en la plaza de Temuco", fueron las palabras del intendente Francisco Huenchumilla. Su intervención en Enela motivó una seguidilla de reacciones en la Región y en La Moneda. Enfatizó que el problema de La Araucanía es político.

Polémicas declaraciones del intendente en Enela

Dorándonos la píldora

E-mail Compartir

"El que mucho habla, mucho yerra…", dice la Biblia. Nuestra clase política tanto habla como yerra. En ocasiones, luego de escuchar las peroratas de Rossi, Girardi, Edwards, Hasbún, entre tantos otros, dan ganas de levantar la voz como aquel monarca y decir, "¡por qué no te callas!.

Muchos políticos están tan acostumbrados a hablar, que no escuchan. Claramente no oyen las necesidades de la gente, sino de grupos, como quedó demostrado en la cuenta pública. Tienen sus agendas y las llevan adelante, sin importar lo que digamos, pensemos y necesitemos.

Oír a Hasbún decir "nuestra" Región, sabiendo que la mayor conexión que tiene es su paso vacacional hacia Pucón, es absurdo; o a Edwards exigir verdad de parte del Gobierno, cuando su propia tendencia mintió y ocultó los atropellos a los derechos humanos; la derecha que representa se opuso a revelar la verdad de la dictadura.

En tanto que dos médicos, Rossi o Girardi, que abogan por los derechos humanos, traicionan el juramento de su profesión al ir en contra del más elemental de los derechos humanos y del cual se desprende el resto: el derecho a la vida. Promueven el asesinato de inocentes a través del aborto. Justificarlo en tres casos hoy es una mentira. Sabemos a dónde quieren ir a parar: una ley de aborto abierta.

Hoy justifican el aborto en el caso de que la vida de la madre esté en peligro. Pero no sólo la ciencia médica ha avanzado no poniendo en riesgo la vida de la madre; además, los protocolos médicos en Chile ya lo contemplan.

Lo justifican si el feto es inviable, o sea, determinan quién debe vivir o no. Ellos habrían decidido la muerte, si hubiesen podido, de Bocelli, Kuvicic y tantos más, que han sido aporte real a la sociedad.

Y en el caso de violación, ¿no se justificó así la incorporación de la píldora del día después? Y, ¿no servía? En realidad siempre se quiso algo más, porque la cultura de la muerte es insaciable.

Para autojustificarse usan lenguaje eufemístico: interrupción del embarazo. Eso es una mentira. No se interrumpe. Se termina la vida. Sólo se interrumpe algo cuando se da la posibilidad que luego continúe.

Otro eufemismo: Terapéutico: tratamiento para un mal. Entonces el embarazo para ellos es un mal. ¿Cómo podrían cuestionar a las AFP cuando castigaban a las mujeres por estar embarazadas? Parece que ya tienen la solución para el dilema de las AFP: financiar los abortos. ¡Aberrante!

Mejor sería que muchos de estos políticos permanecieran callados, y si fuera posible, lejos.

Allí podrían disfrutar de los beneficios que han recibido. Pero son insaciables.

Andrés Casanueva,

Gratuidad en las universidades

E-mail Compartir

En línea con el anuncio realizado por el Ministerio de Educación en cuanto a la primera etapa de la gratuidad en la educación superior que el Estado proveerá a los jóvenes del país, los planteles de La Araucanía que fueron incluidos en este sistema detallaron que la medida beneficiará a un total estimado de 13.068 alumnos el próximo año, cuando comience a implementarse este anhelo ciudadano que comenzó a ser planteado con consistencia en las movilizaciones estudiantiles de 2011. Aunque desde entonces los líderes de este movimiento han sostenido que la educación superior debe ser gratuita para el universo total de estudiantes, sin importar su condición social -habida cuenta de tratarse desde su punto de vista de un "derecho social"-, el Gobierno de Michelle Bachelet ha terminado por habilitar este beneficio para el 60 por ciento más vulnerable de quienes estudien en las casas de estudios superiores adscritas al Consejo de Rectores (Cruch), donde conviven tanto instituciones estatales como privadas.

Las razones para favorecer al 60 por ciento y no al universo total el año que viene pasan obviamente por los recursos que demanda una transformación de este tipo, aun a pesar de la reforma tributaria que se aprobó el año pasado en medio de grandes cuestionamientos sobre su aplicabilidad y freno a la inversión. Aunque el Ejecutivo ha sostenido que se trata de una primera etapa, se sabe al menos que el corte de favorecidos está en el citado 60 por ciento, por lo que las universidades de La Frontera y Católica de Temuco, además de las sedes locales de la Arturo Prat (Victoria) y de la Pontificia Católica de Chile (Villarrica), ya están en condiciones de estimar cuál será el total de sus alumnos beneficiados.

En una Región tan carenciada como La Araucanía, el 60 por ciento de vulnerabilidad permitirá abarcar a gran parte del estudiantado. No obstante, queda aún un considerable segmento de alumnos que igualmente demandará el beneficio, además del naciente debate acerca de la exclusión a los planteles privados que están fuera del Cruch y que, como lo han advertido algunos de sus rectores, también acogen a estudiantes vulnerables. La solución, evidentemente, no es fácil.

Mientras tanto, se ha abierto una puerta para miles de jóvenes que ahora sí podrán estudiar tranquilos.