Secciones

Seis nuevas rutas turísticas se suman a oferta de La Araucanía

E-mail Compartir

La diversidad de paisajes y la multiculturalidad de La Araucanía han impulsado la creación de numerosas rutas turísticas y patrimoniales capaces de reunir a personas y organizaciones que desarrollen actividades comunes.

Hoy, seis iniciativas surgidas desde diversas localidades aspiran a consolidar una oferta específica a través de una ruta. Así, desde Cautín y Malleco, un puñado de comunas ya prepara las nuevas acciones, con proyecciones a corto y mediano plazo. Estas son las rutas del Telar (Vilcún), Fluvial de Toltén y del Maremoto del '60 (comuna de Nueva Toltén), del Kuel (Purén-Lumaco), y Minera del Oro y Fluvial del río Imperial (Carahue).

La variedad de rutas, así como su génesis -pueden nacer de un municipio, de un grupo de emprendedores, de privados- hace difícil cuantificarlas. Y es que dado que pueden ser geográficas, gastronómicas, productivas, artesanales, rurales, mapuches, de intereses especiales, Sernatur no cuenta con un catastro de ellas, no obstante una de sus tareas es apoyar las iniciativas que surgen de los municipios y de organizaciones afines al turismo.

Precisamente en este rango se ubican las seis iniciativas que tienen como punto de partida el esfuerzo de comunidades mapuches, de emprendedores, de artesanos y en otros casos, de sus municipios.

¿Qué existe hoy en La Araucanía en materia de rutas turísticas? El recorrido puede comenzar por la Ruta del Carbón y del Merkén, en Galvarino, nacida de la unión de los productores de la zona con el municipio; la Ruta del Cordero, en Victoria, que apunta a la gastronomía local; la Ruta del Artesano de Padre Las Casas, donde se puso en relieve la característica que tiene esta comuna de contar con la mayor cantidad de artesanos mapuche de la Región; La Ruta del Padre Francisco Valdés Subercaseaux, que une comunas de la zona lacustre con territorios argentinos tras la huella del sacerdote capuchino.

En Pitrufquén, Turismo Pitrufquén Txufken Mapu reúne en un circuito a 20 emprendimientos relacionados con el mundo rural, que abarca desde tallados en madera hasta queserías y hospedaje en casas ubicadas sobre los árboles.

En la capital regional, destaca la ruta "Huellas de Pablo Neruda en Temuco", que contempla 15 hitos emplazados en el casco histórico de la ciudad y que abarca aspectos vitales de la infancia y adolescencia del Premio Nobel.

Y sin duda Pucón lleva la bandera en esta materia, al punto que en la última feria organizada por Sernatur exhibió un pequeño librito resumiendo su oferta en nada menos que 12 rutas: gastronómica, de la pesca, de las cascadas, de las termas, de los parques nacionales y reservas naturales, de los ríos y lagos, del mountainbike, del trekking, del turismo rural, fotográfica, "Manos Conectadas" y la ruta Mapuche.

¿Cómo nace una ruta? Desde Victoria, los gestores de la "Ruta del Cordero" apuntan a la necesidad de unir fuerzas.

"Ya son 3 años que hemos implementado esta ruta", señaló Juan Carlos Villagra, director del Centro de Innovación y Desarrollo Ovino para Malleco, quien agregó que "partió porque decidimos trabajar asociativamente los productores bovinos, los servicios de la comuna y los centros gastronómicos. Hay que entender que cuando hablamos de ruta no nos referimos físicamente a un camino en un mapa, sino a hitos relacionados con el cordero que se desarrollan en el territorio y que van desde el aspecto ganadero hasta el plato terminado".

¿Cuáles son las nuevas iniciativas? En la localidad de Llamuco, en Vilcún, se reunieron representantes del municipio local y de la Cámara de Turismo con artesanas del telar de esta zona precordillerana. El escenario fue la "Ruca Boutique", y el motivo del encuentro fue abordar los detalles pendientes para el lanzamiento oficial del primer circuito turístico de la comuna, integrado por artesanas que darán vida a la "Ruta del Telar".

El creciente arribo de visitantes a Vilcún fue determinante para llegar a los acuerdos necesarios, y es así que el 25 de junio de 2015, la "Ruta del Telar" se sumará a la variada oferta turística de La Araucanía.

Desde hace un par de años, la gestión del alcalde de Carahue ha tenido en el turismo un pilar fundamental. Ejemplo de ello es el despegue que ha tenido la caleta de Nehuentúe, la visualización de la Ruta Lafkenche y de los humedales de Moncul, así como la instauración de fiestas como "La gran chorada".

Dado el buen resultado, el departamento de Turismo de la comuna ya está planificando dos rutas, una destinada a los mineros del oro y otra relacionada con la navegación en el río Imperial.

"Estamos construyendo la Ruta de los Mineros del Oro, trabajando en el diseño, realizando capacitaciones y levantando los emprendimientos", señaló el encargado de Turismo de la Municipalidad de Carahue, Felipe Mellado, quien agregó que "queremos que se involucre la familia de los mineros y vamos a incluir un museo. Esperamos que esté funcionando antes de dos años".

Respecto de la Ruta Fluvial del Imperial, Mellado señaló que "actualmente estamos en los trámites de concesiones y de diseño de los muelles. Ya los emprendedores están identificados, e incluso en estos momentos ya hay servicio con la primera lancha que recorre Carahue y Nehuentúe".

En Nueva Toltén, zona costera de La Araucanía, existen dos rutas en carpeta. Una apunta al rescate histórico, centrándose en el megasismo del 22 de mayo de 1960, que destruyó gran parte de esta localidad.

"Hemos solicitado al alcalde mejoramiento de caminos, específicamente de Toltén hasta Toltén Viejo, pensando en estructurar una ruta con distintos hitos", precisó el presidente del Comité Cultural de Desarrollo y Progreso de Toltén Viejo, Arnoldo Fehling, quien aseveró que entre estos hitos "está el cementerio viejo y la plaza Angamos, donde logramos levantar una réplica de la glorieta. Además, hemos instalado señalética con el nombre de las antiguas calles".

Otra solicitud que el comité ha planteado al municipio es la limpieza del río Catrilef, apuntando a la segunda ruta, esta vez navegable.

"El Catrilef desemboca en el río Toltén, y la idea es que pueda potenciar el turismo a través de un recorrido de 1 kilómetro navegando en bote para luego recorrer también el río mayor. Y la idea es apuntar también a la pesca deportiva", sostuvo Arnoldo Fehling.

En el límite entre las comunas de Lumaco y Purén se establecerá otra de las rutas patrimoniales y turísticas. Esta vez los protagonistas serán los "kuel", montículos mapuches de carácter ceremonial que se distribuyen entre bosques y cerros en esta parte de Malleco.

Si bien el anuncio de la puesta en marcha de esta ruta se realizó hace más de un año, instancias legales impidieron su realización.

"Debemos solucionar un tema con Conadi por la compra de sitios patrimoniales, donde aún no hay resolución, así es que debimos paralizar la puesta en marcha, pero estamos en conversaciones y esperamos pronto iniciar la Ruta de los Kuel", dijo Domingo Paillama, presidente de la comunidad Butarrincón, lugar donde se emplaza esta línea de "pirámides mapuches".

El director regional de Sernatur, Richard Quintana, afirmó que "las rutas turísticas constituyen un producto y una experiencia, y para que sean exitosas deben tener un valor, un atractivo asociado, el que puede ser escénico, paisajístico, patrimonial, pero además debe incorporar actividades que realizar en ese recorrido".

Quintana indicó que "tenemos varios desafíos, comenzando por transformar en productos turísticos la ruta escénica de Parques Nacionales, lagos y volcanes, que atraviesa la Araucanía Andina y Lacustre".

Tener una historia, un relato, y contar con la participación de las comunidades o residentes de la zona, son -a juicio de Sernatur- claves para el éxito de una ruta turística.