Secciones

Inicio de gratuidad excluiría a 23 mil estudiantes vulnerables en la Región Teodoro Ribera asumirá como rector de la U. Autónoma de Chile

escenario. Cifra contempla alumnos de universidades privadas, IP y CFT.

E-mail Compartir

El anuncio de inicio de gratuidad que hizo el Gobierno para el próximo año en la Educación Superior y que en la Región favorecería a 13.068 estudiantes del 60% más vulnerable estaría excluyendo a 23.145 alumnos que no pertenecen a Ues del Cruch, pero que sí están dentro del porcentaje de vulnerabilidad.

En principio, estos alumnos quedarían afuera de la gratuidad, pese a estar dentro de los tres primeros quintiles, ya que sus instituciones no cumplen ciento por ciento con los requisitos que fijó el Mineduc: acreditación y sin fines de lucro.

Dichos alumnos pertenecen a universidades privadas (hay seis y sólo cuatro están acreditadas), Institutos Profesionales (hay ocho y sólo seis están acreditados) y Centros de Formación Técnica (hay nueve y sólo tres están acreditados).

Si bien un 48% cuenta con acreditación, la piedra de tope, según los requisitos exigidos por el Gobierno, es su formación jurídica.

CIFRA EXCLUIDOS

Los 23.145 estudiantes vulnerables que quedarían al margen de este beneficio es una cifra preliminar ya que se ajusta a lo informado en la Ficha Regional Educación Superior 2014 -IX Región del Servicio de Información de Educación Superior (Sies) del Mineduc.

Esto, porque en el desglose regional figura que de la matrícula total de pregrado, la que asciende a 53.889 estudiantes (incluye actualización de las Ues del Cruch 2015), el 67,2% figura dentro del 60% de vulnerabilidad, es decir, los primeros tres quintiles de ingreso per cápita, según la Casen.

IP SIN FINES DE LUCRO

La Seremi de Educación sostuvo que en la Región no había ningún IP o CFT que cumpliera con los requisitos exigidos por el Gobierno, sin embargo, sí existe una institución privada (en la Región hay 23 entre Ues privadas, CFT e IP) que se apega a la norma.

Se trata del Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux, corporación sin fines de lucro, que cuenta con acreditación y una sede en Temuco.

Si esta institución logra adscribirse al sistema, tal como lo explica su director, Alvaro Lara Jaque, entonces, la cifra de los estudiantes excluidos podrían descender en la Región los 22.825.

"Estamos a la espera de una decisión final, una vez que se aclaren en detalle las condiciones que impondrá el Mineduc a las instituciones participantes", ratificó Lara.

La sede de este IP ostenta una matrícula aproximada de 400 estudiantes y de ellos el 80% podrían acceder a este beneficio, esto es 320 estudiantes.

MALA FOCALIZACIÓN

Las Ues privadas, CFT e IP están criticando la medida adoptada por el Gobierno para seleccionar a las instituciones que comenzarán este proceso de gratuidad, cuyo fin último es la universalidad.

Sin embargo, ello dependerá, como explicó el seremi de Educación, Marcelo Segura, de la adhesión de dichas instituciones al marco regulatorio y los requisitos que fije la futura reforma a la Educación Superior.

Precisamente esta incertidumbre y la focalización preliminar adoptada por el Gobierno es criticada por el vicerrector de la Universidad Mayor sede Temuco, Hugo Cumsille, quien expresó que "el foco para la gratuidad debe estar en la calidad y no en la naturaleza jurídica o en la fecha de fundación de la institución".

Esta universidad, la cual acaba de obtener su reacreditación ante la CNA hasta el 2020, posee una matrícula de 4 mil alumnos y de ellos el 69,1% (2.764) está dentro del 60% de vulnerabilidad.

Cumsille añadió que "me parece fuera de lugar el que se haya hecho desde el punto de vista de las instituciones y no de las personas, ya que si uno analiza cifras, esto sólo va a beneficiar al 23% del universo de estudiantes de Educación Superior en el país, situación que se contradice con la magnificencia de los anuncios de educación gratuita para todos y por más que se diga que es la primera fase, si ya se gastó la plata, una segunda, ¡con qué ropa!".

Por su parte, la rectora de la UST sede Temuco, Rosemarie Junge, dijo que "nos parece injusto que alumnos de nuestro IP y CFT no puedan acceder a la gratuidad, por el solo hecho de que éstas se constituyeron en su origen como sociedades comerciales, de acuerdo con la legislación vigente en ese momento y no modificada aún".

El el doctor Teodoro Ribera Neumman, ex ministro de Justicia durante el gobierno de Sebastián Piñera, abogado constitucionalista y político que mantiene una estrecha relación con Renovación Nacional, asumirá como rector de la Universidad Autónoma de Chile por el período 2015 - 2019.

Así lo decidió el pasado 28 de mayo la Junta Directiva de la Universidad Autónoma de Chile y de acuerdo a las atribuciones que le otorga el Reglamento Orgánico de la institución.

El doctor Teodoro Ribera estudió Leyes en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y en el año 1985 obtuvo el grado académico de doctor iuris utrius con la calificación magna cum laude en la Universidad Julius Maximilian de Würzburg.

Fue profesor de Derecho Internacional Público de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Instituto de Ciencia Política de la Universidad de Chile. Actualmente es profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Con anterioridad, en el año 1998 ya había asumido el cargo de rector de la Universidad Autónoma de Chile y, por concurso de antecedentes y oposición, fue nombrado profesor de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

Dentro de los cargos políticos del nuevo rector está el haber sido diputado por dos períodos, abogado integrante del Tribunal Constitucional y Ministro de Justicia entre 2011 y 2012.

El rector Ribera ha publicado diversos artículos en revistas jurídicas especializadas, sobre temas constitucionales e internacionales, en Alemania, Argentina, Chile y Paraguay.

Teodoro Ribera asumirá como rector de la Universidad Autónoma de Chile a contar del 1 de junio del 2015.