Secciones

Expertos vinculan el colapso de colectores al crecimiento urbano

Anegamientos. Pavimento en la ciudad supera la superficie de tierra que absorbe el agua. Concejo exige sede de la Secretaría de Planificación de Transporte.

E-mail Compartir

¿Qué provoca que año a año las calles de Temuco y Padre Las Casas se inunden, pese a la implementación de obras para mitigar el problema? Dos arquitectos, profesionales del urbanismo, apuntan a que el vertiginoso crecimiento de las construcciones en cemento y asfalto sería uno de los principales motivos.

Esto, porque indican que el crecimiento de construcciones de edificios y caminos en la capital de La Araucanía va dejando cada vez menos salidas para evacuar el agua. O, dicho de otra manera, la lluvia se va volviendo aún más dependiente de los conductos de alcantarillado y colectores.

Patricio Vargas, arquitecto y magíster en Desarrollo Urbano de la Pontificia Universidad Católica de Chile, llama a este problema una "sobreurbanización". "Antes la ciudad tenía la capacidad de infiltrar las aguas lluvia. Teníamos terrenos más abiertos, zonas semiurbanizadas y, al momento en que las calles comienzan a pavimentarse y desaparecen grandes explanadas de cubierta vegetal, pierde la ciudad el poder absorber el agua y queda en la superficie, en los hormigones", dijo Vargas, quien también es coordinador de la carrera de Arquitectura de la Universidad Autónoma.

Bajo esta premisa, la Avenida Alemania -cuyo proyecto para implementar recolectores de aguas lluvia aún no ve la luz- fácilmente se vuelve un gran ejemplo. "Sólo en Avenida Alemania en la última década se han pavimentado, en el puro concepto de estacionamiento, más de 13 manzanas de pavimento", indica el experto. Cabe mencionar que una manzana tiene aproximadamente 10 mil metros cuadrados.

A ello se suman una serie problemas que hablan de obras mayores. "En nuestra ciudad no tenemos un sistema de colector de aguas lluvia desarrollado", afirma Vargas.

Mauricio Cozzi es arquitecto de la Universidad Autónoma. Al crecimiento horizontal de la ciudad, como indica Vargas, le agrega el crecimiento en altura. "En los barrios donde se construye con mayor densidad y se ocupa más el subsuelo en hacer estacionamientos y obviamente se va limitando el espacio natural de absorción de agua. Esa es una de las razones por las que, por ejemplo, la Avenida Alemania y los sectores aledaños que antiguamente no se inundaban, cada vez se inundan más", explica.

Para Cozzi, la solución va por implementar sistemas que vayan de la mano con las pocas áreas verdes con las que cuenta la ciudad. "Un ejemplo: la plaza de Las Banderas. Siempre se inunda ese sector. La plaza es un espacio que podía tener un estanque que acumule y por rebalse se vaya a drenaje, y eso en los momentos peak, porque normalmente la lluvia cae de golpe en poco rato, puede funcionar como una medida de mitigación, pero todo eso pasa por un proyecto muy grande y complejo", indica.

Concejo Municipal

La preocupante situación fue tratada ayer durante la última sesión ordinaria del Concejo Municipal. Allí, los concejales manifestaron la urgencia de agilizar la aprobación de recursos para la implementación de proyectos de mejoramiento vial y conectividad.

Para ello solicitaron que la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) instale una sede en La Araucanía. Actualmente Sectra posee sólo tres sedes en el país: la zonal Norte en Viña del Mar, la central en Santiago y la zonal Sur en Concepción.

Hasta la concejala Solange Carmine, quien se encuentra en Medellín, Colombia, observó a través de las noticias lo que sucedía en Temuco, lo que la motivó a expresar su descontento. "En la última sesión de Concejo, pedí medidas al respecto. Limpiar los sumideros de aguas lluvias!!!", escribió en su cuenta de Facebook, mensaje que respondió su colega edil Pedro Durán: "Ha caído el agua de varios meses en dos días. Los servicios están colapsados. No hay colector que aguante".

La sensación de impotencia la replicó también el concejal Ricardo Celis en la sala de sesiones de la Municipalidad. "Estamos francamente superados", dijo el edil del PPD, quien además fue ex intendente de La Araucanía.

"Hay una situación de emergencia que no veíamos hace varios años. Hay sectores que están afectados de modo histórico y otros nuevos. A mí lo que más me llama la atención es que hay obras relativamente nuevas que han mostrado los mismos defectos que las obras antiguas, por ejemplo Javiera Carrera con Pablo Neruda", dijo el edil.

El alcalde de Temuco, Miguel Becker, sostuvo que "tenemos 15 equipos de Emergencia en la calle, con motobombas y camiones".

La apreciación del alcalde Becker, pese a lo que ha ocurrido, ha sido en general positiva. "En general la ciudad ha resistido, dentro de todo, bastante bien... en una ciudad donde hay 120 mil casas y llueven 200 milímetros en 48 horas es como para que tuviéramos graves problemas", aseguró.

Además el jefe comunal adelantó que el intendente Francisco Huenchumilla se comprometió el lunes a comprar un camión limpiador de ductos de aguas lluvia. "Cuesta $ 245 millones y sólo existe uno en la Región".

Temuco y PLC cuentan con vías para aguas lluvia

Canal Gibbs: Actúa como colector natural de aguas lluvias. Durante su paso toma los nombres de Canal Gabriela Mistral, Gibbs y estero Botrolhue. Recibe los flujos de los esteros Colico, Pichitemuco y Temuco. Desemboca en el río Cautín.

Colector Milano: Localizado en el sector Amanecer de Temuco, fue inaugurada en 2013 y consta de 4 mil metros de tubería.

13

manzanas de pavimento se han construido en la última década sólo en Avenida Alemania, indica el arquitecto Patricio Vargas.

3

sedes tiene la Sectra. La zonal Sur está localizada en Concepción. El Concejo Municipal exige una en La Araucanía.

Intendente firma inversión de $11 mil millones para mejoramiento vial

E-mail Compartir

El intendente Francisco Huenchumilla, a través de la firma de dos mensajes dirigidos al Consejo Regional, priorizó una inversión de $11 mil 400 millones para el financiamiento de trabajos de reparación y mejoramiento de vías urbanas en las 32 comunas de la Región, así como para la ejecución de obras de 57 proyectos de pavimentación participativa en 12 localidades de La Araucanía. Se trata, por una parte, de conservación de vías urbanas de hormigón y asfalto, que contempla la reparación de más de 100 mil metros cuadrados, iniciativas priorizadas por cada uno de los 32 municipios de la Región, a lo que se suma la pavimentación de más de 12 kilómetros de calles en las comunas de Cunco, Gorbea, Lautaro, Perquenco, Temuco, Teodoro Schmidt, Villarrica, Angol, Collipullli, Curacautín, Traiguén y Victoria.

Representante de Bosch realiza charla con alumnos de Inacap Temuco

E-mail Compartir

Con el objetivo de complementar la formación de los alumnos de las carreras del Área Mecánica de Inacap Temuco, docentes y empresarios del rubro, se llevó a cabo la charla técnica y lanzamiento de los discos de freno Bosch, desarrollada por el representante de Bosch Brasil y entrenador técnico comercial para Latinoamérica de la empresa, Juan Manuel Sanabria.

El representante de Bosch Brasil y entrenador técnico comercial para Latinoamérica, Juan Manuel Sanabria, dijo que "queremos que los alumnos y docentes participen, que observen las tendencias del mercado, aquí tienen una formación muy importante y la idea es que los alumnos salgan cada vez más preparados con estos tipos de entrenamientos técnicos y comerciales".