Secciones

Inundación en zonas urbanas

E-mail Compartir

Ya habían advertido los climatólogos que si bien el presente año pluviométrico estaría dentro de los rangos normales, aunque algo levemente superior a lo que hubo en 2014 en La Araucanía, las previsiones indicaban que habría cortos, pero muy intensos períodos de lluvia, lo que obligaba a las autoridades comunales y de los órganos de emergencia a prepararse ante este nuevo escenario. Esto es precisamente lo que ha ocurrido esta semana en la Región, con un frente de mal tiempo que comenzó el sábado y que hasta el lunes arrojó serias consecuencias en las comunas de Temuco, Padre Las Casas y Pucón, principalmente, alterando el diario vivir de las personas. En los casos más graves hubo de lamentarse la inundación de avenidas, calles y, lo que es peor, de viviendas que se han convertido en víctimas no sólo de precipitaciones por sobre lo acostumbrado para un lapso de tres días, sino que de las fallas históricas en la planificación urbana de que adolecen Temuco y Padre Las Casas, y también de la falta de oportuna preparación por parte de los municipios para enfrentar los eventuales intensos temporales.

Llama la atención, por ejemplo, el anegamiento que se produjo en la intersección de las avenidas Pablo Neruda con Javiera Carrera. Esta última fue objeto de una importante remodelación que concluyó hace un par de años y habría de suponerse que debía estar preparada para eventos de esta magnitud que no son algo nuevo en el sur de Chile. No obstante, ofreció una inusual postal de agua llegando a las veredas y la dificultad de los vehículos para poder transitar. Los populosos sectores de San Antonio y Santa Rosa también tuvieron que sufrir de los severos efectos de la acumulación del agua. Y ni hablar de la estratégica Avenida Alemania, que a estas alturas ya se inunda con cualquier lluvia de proporciones menores por la falta de un colector adecuado.

Es cierto que la resistencia de la ciudad de Temuco a las precipitaciones ha mejorado con el tiempo en zonas que antes zozobraban rápidamente, como el sector ribereño del Cautín, pero habrá de examinarse qué es lo que ha ocurrido en las áreas amagadas y si hubo o no una conveniente preparación de parte de los organismos encargados.

MT-Cero, Plan Comunal Antidrogas

E-mail Compartir

Desde la perspectiva policial, el fenómeno del tráfico de drogas en Chile se manifiesta en función de sus características geográficas, es decir, sus límites y aspectos territoriales condicionarían la forma en que se presenta el tráfico y el tráfico en pequeñas cantidades o microtráfico.

En razón a lo anterior y en el marco de la implementación del Plan Nacional de Seguridad, la PDI lanzó el presente año el Plan Microtráfico Cero (MT-0) que busca enfrentar con mejores herramientas la lucha contra este flagelo.

Este plan consiste en la implementación de equipos de trabajo conformados por oficiales policiales expertos en la investigación, con dedicación exclusiva para la intervención de las zonas de mayor problemática, instalados ya sea en las brigadas de investigación criminal, y en las brigadas antinarcóticos en todo el país. Su principal objetivo es reducir y controlar el microtráfico a nivel local, contribuyendo con ello a la disminución de la sensación de inseguridad en los barrios a nivel nacional, al desincentivar la comisión de éste ilícito.

En este sentido, el plan está dirigido a la investigación del microtráfico que afecta a la comunidad en su territorio, sin importar las cantidades de droga incautadas sino más bien con el enfoque de solucionar la problemática vecinal. No se dirige a perseguir al consumidor, sino que a los puntos de venta y a las conductas asociadas que provocan temor e inseguridad a los vecinos.

Sin duda, podemos decir con convicción que con la creación e implementación del Plan Comunal Antidrogas: Microtráfico Cero (MT-Cero), hemos demostrado nuestra capacidad y voluntad de innovar y generar respuestas eficientes en el área de la seguridad. Los resultados de esta iniciativa, estamos ciertos, redundarán específicamente en la reducción de los niveles de tráfico de drogas y, en términos generales, en mayores niveles de confianza y mejor calidad de vida para la población del país.

De esta forma, en la PDI trabajamos día a día para garantizar la seguridad pública, a través investigaciones profesionales y especializadas para dar respuestas policiales en un mundo extremadamente complejo, con lo que podemos decir que hoy en día la PDI es sinónimo de investigación consolidada.

Jorge de la Torre

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 3 de junio de 1975

Moderno recinto de salud para Padre Las Casas

Una moderna posta se levantará en Padre Las Casas mediante un convenio de la Municipalidad de Temuco con cinco juntas de vecinos. El presidente de las juntas, Vildo Martínez, señaló que esperan la firma del alcalde para que el convenio sea ratificado por decreto o acuerdo entre las partes.

10 años | 3 de junio de 2005

Lorenzo Dubois es electo

Lorenzo Dubois resultó electo como el nuevo presidente de CorpAraucanía en reemplazo de José Miguel García. Dubois, junto a la nueva directiva, permanecerá por un lapso de dos años en el cargo. El presidente electo destacó la gestión que se ha desarrollado en esta corporación regional.

1 año | 3 de junio de 2014

presidente de CorpAraucanía

Un total de 800 vehículos dejarán de circular en las comunas de Temuco y de Padre Las Casas por "daño económico" del pase escolar. Además, los choferes rechazan el impuesto presidencial para extender la vigencia de la TNE. Por su parte, la autoridad calificó el paro como "apresurado".

Choferes anuncian paro indefinido de micros