Secciones

Buscan que nueva política de museos beneficie a más comunas

reunión. El encuentro fue coordinado en conjunto por el Museo Regional de La Araucanía y el Consejo de Cultura.
E-mail Compartir

Encargados de museos de comunas como Villarrica, Purén, Angol, Carahue, Pucón, Cholchol, Imperial y Temuco, entre otras, además de representantes de instituciones vinculadas al sector de museos en La Araucanía, se reunieron en dependencias del Museo Regional para conocer y reflexionar en torno a la propuesta de "política museal", para entregar aportes para la construcción participativa de lo que será la primera política para el sector de museos del país.

DISCUSIÓN

La actividad estuvo encabezada por Alan Trampe, subdirector nacional de Museos, quien compartió con los presentes la propuesta que está siendo socializada y discutida en todas las regiones del país, ya que según explicó el mismo Trampe "hoy día no hay una política de museos en Chile, hay una estructura que solo afecta a los museos estatales. Hay un universo muy grande de museos que hoy día no está en el alcance de las posibilidades del Estado para colaborar. Lo que buscamos fortalecer es el trabajo conjunto de estos museos, para pensar sus problemáticas y poder definir líneas de acción".

Trampe, agregó que "estamos convocando a organizaciones y personas vinculadas al sector, para hacer un diagnóstico y preparar una propuesta, articular y consolidar el sector, que hoy día no existe, no funciona como tal. Como primer paso de una política nacional de museos, y luego poder avanzar en temas más específicos, a través de una instalación de sistemas regionales que permitan alimentar un sistema nacional".

A la actividad asistió además el representante del Consejo de la Cultura y las Artes, Rolando Gutiérrez, y el director del Museo Regional, Miguel Chapanoff.

Con el segundo concierto de "Voces de la tierra" celebrarán la nueva salida del sol

música. La segunda gala "We Tripantu" se realizará en el Teatro Municipal de Santiago con la participación del tenor de Quepe, José Quilapi, y la cantante argentina Beatriz Pichimalén.
E-mail Compartir

hochoam@australtemuco.cl

Con el fin de unir el territorio mapuche chileno y argentino en el mes del "We Tripantu", se realizará la segunda versión del concierto "Voces de la tierra" en el Teatro Municipal de Santiago, instancia que en 2014 abrió por primera vez las puertas de la plaza de las artes capitalina a los pueblos indígenas del país.

En esta ocasión, los encargados de llevar el talento hasta el escenario del Municipal serán la cantautora de Puelmapu (lado trasandino del Wallmapu), Beatriz Pichimalén, y el cantante lírico originario de Quepe, José Quilapi, quienes participarán en una gala organizada por la Corporación Mapuche Enama, en conjunto con el Consejo de la Cultura y las Artes y la Municipalidad de Santiago, y que el próximo martes 9 de junio a las 19 horas espera superar el éxito obtenido en su primera versión.

Para el presidente de la Corporación Mapuche Enama, Hugo Alcamán, este "es un evento muy importante, porque abrimos un espacio que nunca había sido abierto para los pueblos originarios de Chile. El Teatro Municipal de Santiago tiene una tradición con las artes escénicas de Chile y siempre ha privilegiado, y está muy bien, las artes clásicas occidentales, pero nunca se había abierto a la posibilidad de mostrar a nuestros talentos indígenas en Chile".

Por lo mismo, y gracias al éxito de esa primera experiencia, la alcaldesa de Santiago Carolina Tohá, decidió transformar la instancia en una tradición. Entonces, "esta oportunidad tiene la característica de que contará con la participación de dos artistas mapuches, una persona mapuche de Argentina y una persona mapuche de Chile y con eso queremos también, simbólicamente, mostrar que, como lo declara las Naciones Unidas, que los pueblos indígenas podemos estar en dos Estados diferentes, en este caso el pueblo mapuche vive en el Estado de Chile y vive en el Estado de Argentina. Así, que también es muy simbólico en esta oportunidad en donde hay un hermanamiento del pueblo mapuche con estos dos cantantes", concluyó Alcamán.

VOCES DE LA TIERRA

"Voces de la tierra", fusiona las artes tradicionales occidentales como la lírica y las expresiones musicales mapuches, siendo ésta mezcla la característica principal de un evento que rescata la esencia propia de Latinoamérica. En donde el arte dos mundos será expuesto en un repertorio que va desde Mozart hasta canciones usadas en rituales y festividades mapuches.

De esta manera, el concierto marcará el inicio del mes de los pueblos originarios de Chile en la capital del país, fecha que es celebrada cada mes de junio cuando ocurre el solsticio de invierno en el hemisferio sur del continente.

"Las culturas originarias no cambiamos sólo el calendario como sucede con el año nuevo occidental, si no que la tierra se renueva y con ello somos nosotros, los habitantes de esta Mapu, quienes nos vamos también renovando", agregó el director artístico de "Voces de la tierra", Roberto Cayuqueo.

EL AÑO PASADO

En su primera versión el concierto "Voces de la tierra" reunió a más de mil personas en el Teatro Municipal de Santiago, lugar que por primera vez abrió su tradicional escenario de las artes doctas a un espectáculo que rindió tributo a los pueblos originarios, protagonizado por la destacada pianista rapanui Mahani Teave, el tenor pehuenche Miguel Ángel Pellao y a la cantante aymara Sandra Caqueo. A quienes se sumó la connotada pianista y directora de orquesta, Carolina Arredondo, quien dirigió a 65 músicos en escena.

Y fue precisamente en esa ocasión en que la alcaldesa de Santiago manifestaba su apoyo a la iniciativa destacando el rol del Teatro Municipal con todo los habitantes del país. "Esta es una institución cultural de todo Chile y tiene que visibilizar la cultura de los pueblos originarios, sus intérpretes, su identidad, riqueza y creo que hoy eso se logró. Pero quisiéramos que no fuera sólo hoy, sino que instaláramos una tradición anual en este mes que se celebra el año nuevo indígena, que celebremos a los pueblos originarios y nos encontremos en la diversidad cultural de Chile", indicaba Carolina Tohá al término de la primera versión de las "Voces de la tierra", hecho que hoy se maniefiesta en la segunda versión de este concierto que reunirá a Chile y Argentina en una celebración milenaria.