Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ponen fin a problema de calefacción en hospital

Los vecinos de Villarrica se unieron para poner fin al problema de calefacción que presentaba el hospital de la comuna. Ayer los dirigentes del Fondo Solidario le hicieron entrega al director del centro asistencial de 6 estufas a gas, las que de inmediato fueron instaladas en los sectores clave del hospital para enfrentar el frío.

Hoy comienza audiencia clave en caso Lavandero

A las 9 horas de hoy comenzará la audiencia de preparación de juicio oral en el caso del senador Jorge Lavandero, acusado por el Ministerio Público como autor de abusos sexuales reiterados en contra de cuatro menores de La Araucanía, considerado un caso emblemático de la Reforma Procesal Penal.

Comisión propone ley

Un proyecto de Ley de Rentas regionales, que no se le quite a los consejeros regionales la facultad para asignar proyectos y que los criterios de evaluación de proyectos de inversión sean de carácter regional y no nacional, votó la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, que sesionó en Villarrica.

de rentas regionales

Tomadura de pelo

E-mail Compartir

Quien no conozca el tema mapuche en La Araucanía que se arrastra con particular violencia en las últimas décadas podrían decir que anuncio de Mahmud Aleui respecto crear un seguro para siniestro es el huevo de Colón.

En ejemplos no utópicos, ¿si se queman casas patronales o de comuneros el mentado seguro se hará cargo de las muertes que se produzcan en su interior como ya ha ocurrido? O ¿solo pagarán los palos, las maderas, maquinarias quemadas, galpones, cosechas guardadas o a punto de recogerse? ¿Éste seguro recompensará lo material de quienes han hecho de estos terruños su patria después de muchas generaciones?

Excúsenme que este descubrimiento de solución es a mi entender apagar los siniestros con bencina, podrían quemar comuneros, y porque no más de un huinca acorralado por Bancos con intereses sobre intereses.

La solución propuesta significaría que ésta alicaída Araucanía se pueda convertir en piras de fuego de noche y día.

Ello porque se entendería que el Seguro Aleui pagaría a tirios y troyanos. Este aporte de las autoridades del centralismo es de liviandad e ignorancia que permite en el siglo XXI que Poncios Pilatos se laven las manos.

Como persona que vive en esta Araucanía no puedo contener mi indignación por tan ineficaz solución, pero el derrumbe del agro al final nos perjudicará a todos. Los mapuches tienen derecho a salir de su miseria , derecho a que con seriedad se les compren tierras, pero con capital, maquinarias, proyectos, asesorías técnicas, porque la agricultura hoy ya no es sólo a punta de bueyes.

Pero en la misma mirada de justicia también considero que otros agricultores que aman su oficio, que han hecho productiva sus tierras después de más de cuatro generaciones también se les consideren sus derechos.

¿El Estado Chileno sabe cuántas tierras necesitan los 500 mil mapuches que viven en estos lares, cerca de 600 mil viven en Santiago?

El Gobierno central y sus funcionarios no tienen ni idea, un subsidio miserable por aquí y por allá y que La Araucanía viva su cada vez más solitario martirio de desarrollo.

Roberto Muñoz Barra,

Un llamado a la prevención

E-mail Compartir

Hace exactamente cuatro días la zona lacustre se tiñó de rojo. A las 10 de la mañana del jueves una colisión a alta energía entre dos vehículos que circulaban en sentido contrario en la ruta que une Villarrica con Licán Ray, cobró la vida de dos personas: el periodista científico de 71 años Alejandro Koffmann O'Reilly, y el joven de 31 años, César Robles Carrasco. Y cuando la zona lacustre aún no se repone de esa tragedia nuevamente las vías que conectan con Villarrica cobran más vidas.

Un nuevo accidente de tránsito, esta vez en la ruta que une a Villarrica con Freire, terminó a las 10 de la mañana de ayer con la muerte de otras dos personas: Ángela Ramírez Gangas, de 32 años; y Mercedes Lara Astete, de 38. Las causas de ambos accidentes, si bien son indagadas por Carabineros, desde la misma institución han adelantado que se deberían a fallas humanas en la conducción.

Si bien estos no han sido los únicos accidentes con resultado fatal que se han registrado en las vías de la zona lacustre, mucho se ha insistido en que una forma de evitar estas tragedias es la construcción de mejores vías de conexión debido al alto número de vehículos que circula por ellas. Sin embargo, hay que preguntarse si efectivamente el contar con una doble vía que conecte a Freire con Villarrica, Pucón o Licán Ray, ayudará a disminuir el número de accidentes. La respuesta es sí, pero se sabe que esto no acabará de forma definitiva con las colisiones ni la muerte de personas. Se sabe que la construcción de la doble vía que atraviesa de norte a sur a la Región si bien disminuyó ostensiblemente el número de accidentes vehiculares, no terminó de forma total con ellos.

La solución a este problema pasa por una conducción a la defensiva y atenta a las normas del tránsito. Ahí se halla la clave que podría terminar con los accidentes carreteros, en la adopción por parte de los conductores de actitudes preventivas que implican asumir con responsabilidad y cuidado la conducción de vehículos motorizados. Mientras ello no ocurra, las vías de la Región seguirán tiñéndose de rojo.