Secciones

Caso sospechoso de sarampión activa vigilancia epidemiológica en la Región

exámenes. Muestras de la paciente fueron enviadas al Instituto de Salud Pública, ISP, para confirmar o descartar el diagnóstico, cuyos resultados estarán dentro de los próximos 4 días.

E-mail Compartir

Síntomas atribuibles a un eventual cuadro de sarampión presentados en las últimas horas por una joven madre de 22 años, obligaron a las autoridades de Salud de La Araucanía a activar los protocolos de vigilancia epidemiológica para evitar una posible propagación de los contagios.

La mujer, con domicilio en Temuco, ayer consultó inicialmente en el Centro Comunitario de Salud Familiar, Cecof El Salar de Pedro de Valdivia, donde los equipos de salud la derivaron al Hospital Hernán Henríquez Aravena constatándose que presentaba síntomas atribuibles a un posible caso de sarampión, debido al persistente estado febril y a la presencia de exantema o erupción cutánea que aparece de forma aguda.

De acuerdo a lo informado por el seremi de Salud, Carlos González, desde el centro asistencial la paciente fue enviada a su domicilio "con indicaciones generales para estos casos, como evitar el contacto con muchas personas para los efectos de poder acotar la posibilidad y riesgo de contagio", dijo la autoridad quien insistió que los procedimientos se hicieron de acuerdo a los protocolos ante la aparición de una sospecha. "Se notificó a la Seremi de Salud con el estudio desde el punto de vista epidemiológico y los exámenes fueron tomados y enviados al ISP, por lo tanto en los próximos días vamos a tener los resultados".

en 2015

En La Araucanía, dentro del programa de vigilancia habitual, en lo que va de 2015 ya han sido descartados siete casos sospechosos de sarampión. Si bien en este último caso, es poco probable que se lleguen a confirmar las sospechas, los equipos de salud están atentos ante la aparición de posibles cuadros.

"La paciente tiene sus vacunas al día y no había salido del país, sin embargo, ninguna vacuna tiene 100% de efectividad y es por ello que los exámenes fueron enviados al ISP", explicó la jefa de la Unidad de Epidemiología, Nadialett Venegas. A la vez, indicó que la indicación de hospitalización, depende del estado clínico de la persona.

"El médico es quien decide si hospitaliza o no, de lo contrario se indica confinamiento voluntario en el domicilio. En cuanto al grupo familiar, como el contagio ocurre cuatro días antes de la aparición del exantema y cuatro días después, en este caso la familia ya estuvo expuesta al virus, por lo tanto ya no hay cómo prevenirlo y sólo es posible hacerle vigilancia y estar atentos a los síntomas", dijo Venegas.

140 mil

En la Región son alrededor de 140 mil las personas entre 34 y 44 años, según datos del INE, quienes nacieron entre los años 1971 y 1981 que están con riesgo debido a que no recibieron una segunda dosis de la vacuna. "La indicación es que los nacidos entre 1971-1981 y que los menores entre 6 meses y un año reciban la vacuna en caso de viajar a alguno de los países donde ha habido brotes de la enfermedad que son Brasil, Estados Unidos y Canadá", aseveró el seremi Carlos González. En cuanto al riesgo de posibles contagios por la masiva llegada de extranjeros con motivo de la Copa América, en especial de brasileños donde existe un brote, la autoridad precisó que "nuestra impresión es que no debería haber mayor riesgo si es que las personas vienen sin enfermedades y sin síntomas. Nuestro riesgo es menor considerando que la mayor parte de la población está vacunada".

En tal sentido, la enfermera y docente de la Universidad Santo Tomás, UST Temuco, Gabriela Fuentes, afirmó que toda aglomeración de personas aumenta los riesgos de transmisión de alguna enfermedad infectocontagiosa.

"Por lo tanto, se puede establecer que es cierto que aumentarían los riesgos. El sarampión se contagia por la diseminación de gotitas infectadas expulsadas por una persona infectada tenga o no tenga síntomas, al hablar, estornudar, o toser, o por contacto directo con secreciones nasofaríngeas de individuos infectados".

en riesgo

En cuanto a las razones que explicarían la no administración de una dosis de refuerzo a los nacidos entre 1971 y 1981, la especialista explicó que "en 1964 se incorporó en Chile la vacuna antisarampionosa (VAS) a niños de 8 meses en el esquema de vacunación. En el año 1990 se comenzó a usar la vacuna trívirica en reemplazo a la anterior al año de edad, incorporándose además en la etapa escolar (dosis de refuerzo)". Esta última vacuna, como su nombre lo indica, cubre tres virus entre los cuales se encuentran el sarampión, parotiditis y rubeóla.

A su juicio, la vacunación no es la única forma de prevención, pero sí es el factor principal para prevenir esta patología. "Debemos poner énfasis en evitar el contacto con personas enfermas, sobre todo los grupos de mayor riesgo, como lo son adultos mayores, embarazadas y niños que aún no están inmunizados, como también el lavado de manos recurrente", detalló.

En opinión de Fuentes, el país debe mantenerse en una alerta constante para detectar de manera oportuna casos de sarampión y evitar la diseminación. La alarma surge ya que hace 3 años nuestro país no había tenido casos de sarampión importados y el mes pasado se confirmaron dos de estos casos: un hombre de 31 años de Santiago, con antecedentes de un viaje a China, y un bebé de 10 meses de Melipilla, sin vacuna debido a su edad. Otro caso corresponde a un hombre de 38 años, originario de República Dominicana y que reside en el país hace dos años, mientras que el cuarto caso se trata de un hombre de 44 años, residente en la comuna de Las Condes.

Los síntomas son independientes de la edad, esto quiere decir que no es necesario haber nacido entre el 1971 y 1981 y/o tener menos de 12 meses. Según la especialista, Gabriela Fuentes, el síntoma principal es el exantema macular, que podría definirse como una erupción en la piel de lesiones enrojecidas, planas y pequeñas. Este puede acompañarse de uno o más de los siguientes signos o síntomas, como fiebre igual o superior a 38 grados, conjuntivitis, dolor en articulaciones, inflamación de ganglios, que pueden acompañarse de tos y coriza. Ante la aparición es importante acudir a un servicio de urgencia y vacunar a los contactos.

7 a 21

días es el período de incubación y se puede transmitir desde 4 días antes de la aparición de manchas en la piel y hasta 4 días después.

Hasta 16

personas pueden desarrollar la enfermedad por cada caso confirmado, a quienes se les debería administrar la vacuna.