Secciones

Conadi destina más de $20 mil millones para comprar tierras a comunidades

freire. Ya tres comunidades mapuches aledañas al nuevo Aeropuerto de La Araucanía han solucionado su demanda mientras que los casos de otras dos están en acuerdo.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

La Conadi ha comprometido más de $20 mil millones en compras de tierra para seis comunidades aledañas al nuevo Aeropuerto de La Araucanía, entre los años 2014-2015, haciéndose efectivas tres este año por un monto que alcanza los $15.484 millones por 1.789 hectáreas.

Lo anterior según el último informe de negociaciones positivas a través del artículo 20 letra b de la Ley Indígena. Entre los predios adquiridos figura el San Pedro, de la familia Longueira en Villarrica, compra que contempló 150 hectáreas para 34 familias de la comunidad José Catrín de Freire, una de las cinco que integran la organización territorial Ayún Mapu, la misma que ha protagonizado una serie de protestas por la construcción y posterior funcionamiento del nuevo Aeropuerto de La Araucanía.

La última intervención que realizó Ayún Mapu fue en la Ruta 5 Sur con motivo del arribo de la selección peruana de fútbol a Temuco, para disputar la Copa América. La protesta por eventuales incumplimientos del Gobierno, se desarrolló en forma pacífica pero obligando un amplio operativo policial.

La José Catrín es la segunda comunidad de Ayún Mapu que resuelve su demanda, luego que la Francisco Lemuñir recibió las 380 hectáreas de tierra del sector sur del fundo San Juan en Freire, por el que Conadi pagó $3. 399 millones a la Sociedad Agrícola Ancali, la que controla la familia del empresario Carlos Heller. Las otras 1.256 hectáreas que corresponden al sector norte del predio San Juan, las compró Conadi en beneficio de 100 familias de la comunidad Fermín Manquilef pagando la histórica cifra de $11.274 millones. El terreno es altamente productivo.

De las comunidades que componen la organización Ayún Mapu, resta cerrar procesos a las comunidades José Aillañir, la que demanda 291 hectáreas del predio Santa Elisa de Freire, por el que Conadi destinó $2.325 millones. Resta sólo que la comunidad en sus votaciones internas alcance el quórum de 50+1 que se exige para hacer efectiva la compra.

La misma situación viven las comunidades caciques Federico Alcaman y Juan Huenchual, quienes solicitaron siete paños de tierra ubicados entre las comunas de Vilcún, Cunco y Villarrica sumando un total de 615 hectáreas; todas negociaciones positivas con un costo al Fisco de $2.999 millones.

En tanto, la comunidad Antonio Cotaro -la quinta de Ayún Mapu- no figura en el informe por estar aún en negociaciones.

En medio del lanzamiento del sitio web del Sistema de Información Territorial Indígena (Siti) el director nacional de Conadi, Alberto Pizarro, explicó que el predio que controla en Villarrica la Sociedad de Inversiones Las Azaleas Ltda. la que integra uno de los hijos del ex candidato presidencial, Pablo Longueira (UDI), fue solicitado por la comunidad José Catrín en 2006 y la institución inició las conversaciones con los propietarios, logrando en la cuarta negociación la adquisición de las tierras.

Pizarro descartó de plano el pago de sobreprecios por las tierras o compras en compensación por la construcción del nuevo Aeropuerto de La Araucanía, en ésta y otras negociaciones, asegurando que los valores responden a la tasación de las tierras realizada por la propia Conadi. Agregó que se ha aprovechado la oportunidad de compra que han ofrecido los dueños de los predios.

"Hay que decir que acá (fundo Longueira) los valores son sustancialmente menores (en comparación a la compra del fundo de Heller) es un campo que cuenta con infraestructura, cierta inversión y también con derechos de agua, algo que es muy importante; ustedes recordarán que la tierra y el agua se venden por separado y en este caso está incluida la compra de derechos de agua que es algo muy fundamental para las comunidades indígenas y que históricamente en muchos casos no se incluía, lo que después llevaba a serios problemas para que las comunidades pudieran hacer producir sus terrenos", afirmó el director.

En este sentido, Pizarro explicó que "todas las comunidades y todos los predios pasan por el mismo proceso. Hay un proceso formal de presentación y después de una serie de etapas, si esto llega a buen término se cierra y se finaliza (...) nosotros como Conadi privilegiamos que se compren tierras en los mismos territorios de donde son originarias las comunidades y hay casos cuando ya no existen es que se tiene que recurrir a predios más alejados".

Respecto de los procesos en que integrantes de una misma comunidad alegan haber sido excluidos de la compra, como es el caso particular de la comunidad Fermín Manquilef, Pizarro advirtió que cada comunidad dentro de su autonomía decide a quiénes incluir en el proceso de compra de tierras, materia que aseguró no es competencia de la institución estatal.

La Conadi a la fecha ha invertido alrededor del 50% del presupuesto 2015 para compras de tierras, siendo la mayoría de los predios adquiridos para comunidades de La Araucanía.

El presidente de la organización territorial Ayún Mapu, Iván Reyes, respecto de la compra del predio a la familia Longueira y otros que han beneficiado a las comunidades que representa, aseguró que las negociaciones se han efectuado siguiendo la institucionalidad, pagándose el precio de mercado y respetando los estudios que obliga la Ley Indígena y los reglamentos internos de la propia Conadi.

Reyes advirtió en los casos de las comunidades Federico Alcamán y Juan Huenchual y José Aillañir que "se han negociado predios pero no se han comprado todavía" y que para comprar los predios con negociaciones positivas "se requiere un acta de la comunidad y esa acta tiene que tener el 50+1 de los socios de acuerdo y no hay quórum para poder comprar, ese es el reglamento de la propia Conadi". La Ayún Mapu solicita alrededor de 3.700 hectáreas para completar su demanda territorial. "El llamado que le hago al Gobierno y al parlamento es que sean consecuentes con las comunidades, nosotros lo único que hemos hecho es someternos a sus procesos y se justifican o amparan en cualquier dificultad para no poder avanzar en el proceso de compra de tierras", reclamó Reyes.