Secciones

Hospital recupera camas de cirugía que buscan elevar los niveles de resolutividad

recuperación. Aunque ya han transcurrido cinco años del terremoto del 27/F, el Servicio de Cirugía del centro asistencial era el único que hasta la fecha no había vuelto a sus dependencias de origen. Gracias a una inversión de 400 millones de pesos se unificó, mejorando los estándares de un total de 106 camas.
E-mail Compartir

Un gran paso para mejorar los niveles de resolutividad del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco significará la unificación del Servicio de Cirugía del establecimiento en un solo espacio que permitirá contar con un total de 106 camas quirúrgicas de elevado estándar.

En base a una inversión de 400 millones de pesos, uno de los servicios que resultaron fuertemente dañados luego del terremoto del 27/F, recuperó tras cinco años "su casa" que, por los efectos del sismo, debió quedar repartida entre el segundo, tercer y séptimo piso con la consiguiente dificultad que ello implicaba para el tratamiento de los pacientes y gestión médica de su atención.

Por esta razón, en una significativa ceremonia con la presencia de las autoridades de Salud y funcionarios del centro asistencial, ayer fue inaugurado el nuevo Servicio de Cirugía ubicado en el tercer piso del antiguo edificio, donde ha sido posible recuperar un total de 1.090 metros cuadrados del "hospital antiguo", la añosa pero sólida construcción de hormigón que albergó al hospital desde los años sesenta.

Hasta el momento, éste era el único servicio clínico que no había regresado posterremoto a las dependencias que históricamente había ocupado. De esta manera se logró la implementación del sector B con 22 camas considerando 5 salas de 4 camas cada una, más una sexta con 2, además de los recintos de apoyo clínico asociados; a la vez se recuperó el sector C con un total de 29 camas quirúrgicas. La siguiente etapa, que contempla camas medias, está programada para el próximo 30 de junio. De esta manera el total de camas asociadas a Cirugía será de 106.

el gran herido

Aunque resulte difícil de imaginar, aún están latentes las huellas dejadas por el megasismo ocurrido hace cinco años. Aquel fatídico 27/F, en sólo dos minutos de terror se derrumbó el sueño de autoridades, funcionarios y de toda una comunidad que tenía sus esperanzas puestas en que la salud de La Araucanía lograría dar un gran salto con la llamada "normalización" del Hospital Regional. Lamentablemente no pudo ser así y el ícono de la salud regional pasaría a transformarse en el gran herido del terremoto.

Del shock inicial se pasó a la acción y luego de constatar que la nueva torre no presentaba daños, se adoptó la decisión casi inmediata de ocupar estas instalaciones, aún sin inaugurar, para hospitalizar a algunos pacientes que se encontraban al momento del sismo en el edificio viejo o también llamado principal. Fue en esos instantes cuando los que hasta ese momento eran anónimos funcionarios, se transformaron en líderes naturales que velaron ante todo por el bienestar de los pacientes que estaban a su cargo. Una de ellas fue la enfermera Elizabeth Beltrán quien tenía a su cargo el área de cirugía mujeres. "Cuando ya pasó el movimiento, pasé sala por sala preguntando y constatando que los pacientes se encontraran bien", agregó.

A partir de la nueva etapa que comienza para el Servicio de Cirugía, la profesional expresó su satisfacción y señaló que la inauguración "da una sensación de alegría al nuevamente estar reunidos como equipo de trabajo porque estábamos dispersos y además esto es un nuevo comenzar como Servicio, las dependencias están bonitas, nos traen recuerdos de cómo eran antes y lo importante es mantener la unidad del equipo y proyectarnos hacia el futuro".

Según Óscar Morales, director del principal centro asistencial de la Región, con esta inauguración se está dando un gran paso para consolidar la atención en el ámbito quirúrgico considerando que anualmente en el hospital se realizan alrededor de 20 mil cirugías.

A su juicio es fundamental el sentido de pertenencia y de recuperar un lugar. "Después del terremoto todo esto terminó cubierto de vidrio, agua, entonces al mirarlo superficialmente se pensaba que no se recuperaría. Pero como el tipo de construcción de hormigón armado es tremendamente duradero y aunque puede que se agriete y se dañen algunos muros, la estructura como tal es imposible que se venga abajo. Hay satisfacción porque este era el último servicio que faltaba por unificar; el resto como Medicina, Pediatría y otras especialidades quirúrgicas ya habían conseguido volver a su lugar de origen", explicó.

Por lo anterior, lo que viene será recuperar parte de los pabellones quirúrgicos que no fueron levantados tras estos cinco años que siguieron al terremoto de 2010, debido a que de funcionar con 20 pabellones, hoy sólo cuenta con 10 que no alcanzan a satisfacer la alta demanda de la comunidad, principalmente para resolver la extensa lista de espera quirúrgica.

"No fue reconstruido el número de pabellones adecuados para satisfacer las necesidades de la población considerando que este hospital está orientado a las operaciones de alta complejidad. Si bien son 10 destinados a cirugías, hay otros 3 para el área gineco-obstétrica que atiende las urgencias. De los 10, hay uno destinado a la cardiocirugía, uno al área traumatológica y dos pabellones de urgencia debido a que el 75% de los pacientes que ingresan lo hacen vía urgencia, por lo que nos van quedando solamente 6 pabellones para cirugía electiva que es poco para las necesidades", aseveró.

60% de capacidad

Para el director del Servicio de Salud Araucanía Sur, SSAS, Milton Moya, la recuperación del Servicio de Cirugía es sólo un primer paso para llegar a mejorar los niveles resolutivos de uno de los hospitales de alta complejidad más importantes del país.

"Éste es el inicio del renacer del establecimiento. Es la primera etapa, después viene la segunda etapa de cirugía, la apertura de 18 camas críticas más, el rediseño completo de la Urgencia. Nosotros estamos de una u otra manera fortaleciendo el sector público y el Hospital Hernán Henríquez es el único centro de alta complejidad que tiene la Región y necesitaba una puesta al día de todas sus dependencias", precisó.

Según manifestó el directivo, con la caída de los pabellones el año 2010, el hospital perdió gran parte de su capacidad quirúrgica, la que hasta la fecha no se ha podido recuperar del todo manteniéndola en un bajo 60%.

"El hospital tiene un 60% de su capacidad quirúrgica y no se ha podido recuperar posterremoto y efectivamente eso impacta en la disponibilidad de recursos para resolver problemas, por ejemplo, de listas de espera y eso es parte de lo que queremos recuperar con nuevos pabellones de alta complejidad", dijo y a la vez agregó que el Hospital Regional "debiera estar en el rango de los 16 pabellones para estar trabajando de buena forma y es en ese contexto que queremos instalar al menos cuatro pabellones más de alta complejidad, lo que permitiría superar la brecha en relación a su cartera de servicios".

Sobre la lista de espera que ascendería a cerca de 18 mil cirugías, Moya detalló que llevar a cero la lista de espera es algo que está alejado de toda realidad mundial. "Lo que nosotros tenemos que separar es la composición de la lista de espera. Estamos a menos de 100 pacientes de terminar con la lista de espera más antigua que tiene más de cuatro años. Lo que va a ocurrir es que los pacientes más nuevos van a estar en la lista de espera y los más antiguos van a tener solucionados sus problemas, eso es lo que tiene ocurrir".

Actualmente, según informó, se ha logrado una disminución de alrededor del 10% de la lista de espera quirúrgica a través de una serie de programas, mientras que en la lista de especialidades se está logrando una reducción del total que ya estaría superando el 30%.

"El hospital tiene un 60% de su capacidad quirúrgica y no se ha podido recuperar posterremoto y efectivamente eso impacta en la disponibilidad de recursos para resolver problemas".

director del Servicio de Salud Araucanía Sur