Secciones

Core y la Agencia de Desarrollo

E-mail Compartir

La polémica que se ha desatado acerca de la próxima nominación del dirigente sindical Julio Suazo (PPD) en el Consejo Regional (Core) de La Araucanía, en reemplazo del destituido Daniel Sandoval, volvió a colocar en el tapete los nubarrones que se han cernido en los últimos meses sobre la Agencia Regional de Desarrollo, instancia en la que el próximo consejero regional ejerce hasta hoy como miembro del directorio. Suazo ha advertido claramente que no tiene contemplado dejar su cargo en la citada Agencia, a pesar de las eventuales incompatibilidades que pudiesen generarse al formar parte de un organismo que recibe cuantiosos recursos del Core para el desarrollo de La Araucanía y, al mismo tiempo, pertenecer a la entidad que decide cuántos de los dineros del Fondo Nacional de Desarrollo Regional van a parar al organismo.

Es una materia controversial acerca de la cual no ha habido un debate visible al menos de quienes están en el Core, en la Agencia y en el partido político al cual pertenece el próximo consejero regional, y que en virtud de la tumultuosa época que se vive actualmente por parte de una ciudadanía que ha elevado los estándares éticos que deben regir a sus autoridades, debiese resolverse de la mejor forma para evitar episodios que sigan mancillando a la clase política. Hoy por hoy, está claro que las condicionantes éticas están yendo mucho más allá que lo que permite o no permite la ley, que ya se sabe va habitualmente atrasada en cuanto a los fenómenos sociales.

El otro capítulo, el del funcionamiento interno de la Agencia de Desarrollo Regional, es el que quizás amerita un mayor escrutinio público ahora, debido a las sucesivas polémicas que la han sacudido y que han pasado por el cambio de gerentes, las revelaciones sobre los sorpresivos incrementos de remuneraciones y la estructura misma de la planta existente para cumplir con los objetivos del organismo. Por de pronto, el Consejo Regional ha citado a una sesión especial el próximo lunes al actual gerente de la Agencia, a fin de conocer en detalle el destino de los recursos que fueron traspasados el año pasado desde el Core. Ya que se trata de fondos públicos con montos millonarios, es de esperar que se aclare con precisión para qué se usaron.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 20 junio 1975

Fuerte control a la venta clandestina de alcohol

Una intensa campaña para detectar el comercio clandestino de todo orden emprende el intendente de Malleco, Manuel Rodríguez. En forma específica, la autoridad ha dado diversas órdenes para que se haga una vigilancia especial a los negocios clandestinos de licores que funcionan en Malleco.

10 años | 20 junio de 2005

Hoy es el día clave para

Se reanuda hoy la preparación de la audiencia de juicio oral contra el senador Jorge Lavandero. Se presentarán las argumentaciones frente a los demás intervinientes en el proceso judicial que se sigue en contra de los imputados. La jornada de hoy será vital para conocer si es que las partes han discutido la salida alternativa al juicio oral.

1 año | 20 junio de 2014

Jorge Lavandero

La celebración del triunfo de la Selección Chilena ante España terminó en tragedia. En Pucón, siete personas tomaron un bote y una bicicleta de agua y se internaron en el lago cuando ya era de noche. El viento puelche los hizo volcar, quedando a la deriva por ocho horas. Un joven de Temuco murió y otro está extraviado.

Celebración por Chile

terminó en una tragedia

La culpa es del empedrado

E-mail Compartir

Lo que más se ha repetido en estos días es que fue sólo un error, y un error lo comete cualquiera. Muchos defienden al jugador aduciendo que es joven, que estaba estresado, etc., y por tanto se le debe perdonar. Durante los últimos meses varios políticos han reconocido que han cometido errores, que nunca han roto la ley.

¿Cuando será el día que a las cosas las llamemos por su nombre? Tanto en el caso de los políticos como del jugador de fútbol, no han sido sólo errores, sino delitos. Un delito es un crimen, y quien lo comete es un criminal. Aunque se quiera justificar, esa es la realidad. Estamos frente a criminales en la política y en el deporte.

Y parece que las conductas son reiteradas en ambos casos. ¿A qué se debe esto? Algo que sabemos es que uno actúa conforme a lo que es. El criminal no es criminal porque rompe la ley; rompe la ley porque es criminal. Alguien no es mentiroso porque mienta; miente porque es mentiroso.

El pedir "perdón" por un error, sin reconocer que es un delito, es una cobardía. Y el que otros lo excusen para que las consecuencias no sean tan graves es una irresponsabilidad. La señal que como sociedad estamos dando es que no importa lo que en realidad somos; y lo que hacemos no es grave a menos que nos pillen; y aun en esos casos el asunto se podría manejar.

Ahora bien, es esperable que un delincuente se quiera excusar, pero lo que parece sorprendente es que los demás quieran justificar al delincuente. Vemos esa actitud tanto en los partidos políticos como en Sampaoli, aunque por motivos diferentes, pero con la misma esencia. Quienes justifican a sabiendas se convierten en cómplices, o sea, criminales también.

Estas situaciones muestran lo que somos como sociedad, y nuestras acciones lo evidencian: buscamos justificar nuestra conducta y la de otros; no queremos reconocer lo que somos en realidad ni decir las cosas por su nombre; minimizamos la gravedad de nuestros actos y afectamos a toda nuestra sociedad; le echamos la culpa al empedrado.

Es así como actuamos como sociedad frente a Dios y las leyes que Él ha establecido para nuestro bien. Las rompemos día a día, y cuando estamos a punto de pedir perdón genuinamente, los demás tratan de convencernos de que no es tan grave, que sólo son errores, que merecemos otra oportunidad, que el problema no está en uno y damos como señal que todo es relativo. Tratamos de evadir la responsabilidad y no queremos aceptar las consecuencias de lo que somos y lo que hacemos. Y claro está, preferimos llamar error a lo que Dios llama pecado.

Andrés Casanueva,