Secciones

un 21,9% de los niños de prekínder tiene niveles de sobrepeso

alarma. Esta condición podría derivar en Síndrome Metabólico y enfermedades crónicas ya desde la niñez.
E-mail Compartir

Un 21,9% de los niños de prekínder de La Araucanía presenta un nivel importante de sobrepeso, situación que se produce antes de su ingreso al sistema escolar, según lo establece la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb, organismo que efectuó un mapa nutricional.

Este mismo estudio revela que el riesgo de obesidad es cercano al 50% en los niños de los niveles de prekínder, kínder y primero básico, lo que resulta alarmante. Por ello Junaeb Araucanía, busca fortalecer las acciones en el área de la promoción de los estilos de vida saludable, incorporando el proyecto de Educación Alimentaria, para lograr cambios en la conducta alimentaria, creando conocimiento y buenos hábitos alimentarios en los alumnos y alumnas y en la comunidad escolar.

"Dada la problemática por la que atraviesa el país en el ámbito de la mal nutrición y los altos niveles de obesidad en los escolares, es que hemos puesto énfasis a disminuir las cifras de sobrepeso en los escolares", indicó Carola Rodríguez, directora regional de Junaeb.

especialistas

Frente a esta realidad, las académicas de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Mayor Sede Temuco, Fanny Flores y Paula Ledesma, expresaron que lo más preocupante "es que nuestros niños están presentando malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad) en la infancia temprana, lo que condiciona que presenten Síndrome Metabólico y enfermedades crónicas no transmisibles durante la niñez".

A juicio de las especialistas los índices de pobreza de la Región son los que en parte explican este fenómeno porque es una "situación que condiciona la selección y consumo de alimentos considerando que la calidad y variedad de la dieta influye en la situación nutricional y de salud de la población infantil".

Dentro de las claves para la disminución de estas cifras está la actividad física y la educación alimentaria nutricional. "Esta última, debe iniciarse desde la gestación, educando a la madre y familia del niño que está por nacer. Es importante destacar que una etapa relevante es el embarazo, ya que condiciona situaciones metabólicas que permitirán que el niño presente un estado nutricional normal o que, por el contrario, sea más propenso a la malnutrición y a padecer enfermedades relacionadas con la obesidad", señalan.

Otro aspecto a abordar es el etiquetado nutricional debido a la necesidad que la población esté informada de la calidad de los alimentos que se encuentran disponibles en el mercado. "Para ello, se debe contar con información clara y comprensible para todos, permitiendo la elección de los alimentos, teniendo claro cuáles son los beneficios y riesgos de su consumo. También es importante fomentar el cultivo de alimentos saludables en el hogar, como verduras y frutas que por sus beneficios puedan ser incorporadas de forma diaria a la alimentación familiar", dicen.

ctorres@australtemuco.cl