Secciones

Afectados por incendio acusan negligencia en la investigación

E-mail Compartir

60 vecinos de Nueva Imperial llegaron hasta la Superintendencia de Electricidad y Combustibles para reclamar por lo que califican como una negligencia de la Fiscalía de esa comuna, que tras 3 meses de ocurrido el siniestro que consumió 300 hectáreas, ha decidido archivar la causa, sin determinar a los responsables. Susan Barriga, vocera de la comunidad Boyeco Chico y Ruca Manki, señaló que "esta acción de la fiscalía sólo deja al descubierto la imposibilidad de perseguir a grandes empresas que cometen irregularidades, pues según indicó, el incendio que les afectó cultivos tanto de pastos y bosque, fue provocado por la falta de mantenimiento de la empresa Frontel, quienes pese a ser advertidos no cortaron árboles ni matorrales cercanos a la línea de alta tensión".

Ministro Álvaro Mesa procesa a siete ex militares por homicidio

E-mail Compartir

El ministro en visita para causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de Temuco, Álvaro Mesa Latorre, sometió a proceso y prisión preventiva a Sergio Orlando Vallejos Garcés, Juan Bautista Labraña Luvecce, Héctor Mauricio Villablanca Huenulao, Juan Carlos Concha Belmar, Manuel Reinaldo Canales Valdés, Manuel Rafael Campos Ceballos y Gabriel Alfonso Dittus Marín, como autores del delito de homicidio calificado en la persona de Arturo Alejandro Navarrete Leiva, perpetrado en la comuna de Temuco, el 11 de octubre de 1973.

Según los antecedentes recopilados en la investigación, el ministro instructor logró dar por establecido, en esta etapa procesal, la participación de los ex funcionarios del Ejército en el homicidio del joven obrero.

Ufro quiere investigar virtudes medicinales de la marihuana

Análisis. El taller "Cannabis, atributos y horizontes científicos" abordó aspectos terapéuticos de la planta y la normativa en Chile en torno a su cultivo.
E-mail Compartir

hsotoc@australtemuco.cl

Motivar a los investigadores de la Universidad de La Frontera en la creación de un equipo que trabaje en torno a la faceta medicinal de la marihuana y crear conciencia en la comunidad local de este tema tabú, fueron los objetivos que tuvo el taller "Cannabis, atributos y horizontes científicos", realizado ayer en dependencias del Aula Magna de la Universidad de La Frontera y que congregó a un numeroso público.

Estudiantes -pese al paro de actividades que se inició el 4 de junio- y padres de niños con epilepsia y otro tipo de enfermedades donde la marihuana entra en el ámbito medicinal, formaron parte del público que pudo tomar parte en cinco ponencias, que abordaron los atributos terapéuticos de la cannabis y la experiencia científica que existe en esta área.

INVESTIGACIÓN

Dos ponencias marcaron la primera parte del taller. "Cannabis en el contexto de investigación", a cargo del decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Ufro, Rodolfo Pihán, y "Cannabis medicinal, experiencia internacional y realidad chilena", por parte de Ana María Gazmuri, presidenta de Fundación Daya.

"Hace varios meses en conversaciones con un empresario de Los Ángeles, ex alumno nuestro, analizamos la posibilidad de iniciar un programa de investigación de la cannabis, esto porque él recién estaba obteniendo la autorización para cultivar", afirmó Rodolfo Pihán, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Ufro, quien agregó que "luego conocimos el programa que lleva adelante la Fundación Daya en conjunto con el municipio de La Florida y eso nos dio pie para organizar este taller, como una manera de crear conciencia en la comunidad local y a la vez motivar a nuestros investigadores en la creación de un equipo que trabaje en torno a la cannabis medicinal".

En su presentación, Rodolfo Pihán dejó en claro que existen estudios en distintas partes del mundo que abordan a la cannabis en su faceta médica. Sin embargo, en cuanto a estudios agronómicos, hay muy pocos.

FUNDACIÓN DAYA

Daya es "amor compasivo" en sánscrito y es el nombre de la fundación que persigue la investigación y promoción de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano, dentro de ellas el uso terapéutico de la marihuana.

La actriz y comunicadora, Ana María Gazmuri, es la presidenta de esta fundación, quien tras su presentación en el taller, indicó que "usar esta planta es un derecho que tienen las personas de incorporarla en su vida. ¿Qué proponemos nosotros? Que cuando se decida incorporar la cannabis, se haga con responsabilidad, con conocimiento y con el propósito de beneficiar la vida propia y la de los demás. Y eso se logra con educación, no con prohibición".

Ana María Gazmuri agregó que "tradicionalmente la cannabis es una planta que ha sido utilizada con fines espirituales dadas sus características como planta maestra, como anteógena -esto es que despierta al Dios que hay en tu interior-, y como planta terapéutica tiene muchas virtudes. Otra cosa es el consumo problemático que existe y que como cualquier adicción no es culpa de la sustancia, sino que de la situación bio psico social de la persona".

Respecto del uso recreativo, indicó que "en el fondo de ese uso vamos a encontrar por lo general un uso terapéutico. Hay que terminar con la estigmatización y entender que este concepto de recreativo es un subproducto de la prohibición misma".

Ana María Gazmuri fue crítica respecto de la labor de Senda. "Están bastante silenciosos respecto de las políticas que están implementando, y aparte nos parece gravísima la designación de Mariano Montenegro como director, un grave error porque es uno de los principales responsables de que la cannabis esté en lista 1, lo que ha generado un grave daño social para miles de personas en Chile que han sido criminalizadas y perseguidas".

La segunda parte del taller contó con tres exposiciones: "Experiencia de investigación en cannabis medicinal en La Florida", a cargo del doctor Ricardo Mercado, de la Unidad Técnica de Salud Corporación Municipal de La Florida; "Cáñamo… ¿Por qué no?", del gerente general de empresa Agrofuturo, Álvaro Gómez, y "Normativa SAG relativa al cultivo de cannabis", a cargo de Carmen Gloria Velásquez, encargada regional de protección agrícola y forestal de esta repartición.

Vania Céspedes, miembro de "Mamá Cultiva Araucanía" -agrupación de padres con niños con epilepsia que tienen en la cannabis un remedio al dolor y un relajante- señaló que "siempre tener información de expertos es bueno, así nosotros a su vez ayudamos con estos nuevos datos a quienes nos consultan".