Secciones

A tan sólo un 13% llega el nivel de inversión en Salud este 2015

en lo que va del año. A la baja ejecución presupuestaria que afecta a Araucanía Sur, se suman las desalentadoras cifras en Araucanía Norte donde se estima que la inversión es prácticamente nula. Ambos servicios de Salud se defienden de las acusaciones.
E-mail Compartir

ctorres@australtemuco.cl

El escaso avance del ambicioso proyecto de construcción de hospitales en La Araucanía explicaría en parte los bajos niveles de ejecución presupuestaria en ambos servicios de Salud de la Región, la que al 30 de abril de 2015 alcanzaría a tan sólo un 13% en Araucanía Sur, siendo aún más dramática la situación en Araucanía Norte donde sería prácticamente nula.

La voz de alerta la entregó el senador RN, José García Ruminot, quien junto a otros parlamentarios de la Región y a representantes de organizaciones sociales de comunas y a algunas autoridades municipales, sostuvo una reunión con la ministra de Salud, Carmen Castillo para expresarle su preocupación por las cifras oficiales, según dijo, emanadas desde la Dirección de Presupuestos.

"(La reunión) no nos deja satisfechos porque hemos tenido tantas entrevistas con las autoridades y finalmente por una u otra razón las inversiones se postergan en el tiempo y no se traducen en un beneficio para la gente, pero sí estamos esperanzados porque la ministra nos dio fecha para el inicio de las obras en cada uno de los proyectos entendiendo que a veces hay imponderables que superan a las propias autoridades. Yo me reuní con la ministra de Salud hace aproximadamente un mes atrás precisamente para buscar apurar la ejecución de los proyectos", expresó.

A su juicio, los niveles de ejecución están bajos debido "al retraso en obras necesarias y tan emblemáticas para la Región" tales como la paralización en el Hospital de Pitrufquén y los proyectos no iniciados en los hospitales de Villarrica, Carahue, Padre Las Casas. "Las cifras de ejecución sólo reflejan las obras del Hospital de Lautaro que está en su fase final", dijo.

En tanto, la lista de espera está prácticamente en 17 mil personas de cirugías No Auge. "No se logra reducir la lista de espera y es un drama porque son pacientes que llevan esperando 4 ó 5 años con sus patologías, con una calidad de vida pésima y la verdad es que no se logra solución. Por eso lo que no podemos hacer es tener a esta gente esperando con distintas situaciones médicas graves que deterioran su calidad de vida, que limitan su quehacer diario de manera muy significativa", aseveró.

A la vez, en Araucanía Norte la situación sería aún peor porque aparece sin inversión y la gran pregunta entonces es qué pasa con el Hospital de Angol. "La ministra nos manifestó que Angol está dentro de los hospitales que deben terminarse en la actual administración de la Presidenta Bachelet, pero no vemos avances y así es como pasan y pasan los meses. Por lo tanto, yo creo que lo que nos corresponde a nosotros como representantes de la ciudadanía es plantearlo con fuerza sin sacarle el pie del acelerador, de tal manera que estas inversiones que son vitales para mejorar la salud de la ciudadanía, se materialicen", insistió.

GASTOS COMUNES

En contraposición a lo anterior, existe según el parlamentario, un excesivo nivel de inversión en gastos comunes tales como viáticos y horas extraordinarias.

"Se advierte que en cuatro ítems se ha ejecutado un nivel de presupuesto muy alto tomando en cuenta que se están contando sólo los tres primeros meses del año. Siempre en el orden de Araucanía Norte y luego Araucanía Sur, tenemos un 63,6% y un 51,4% de ejecución a marzo en el presupuesto para horas extraordinarias; un 85,2% y un 55,4% en viáticos dentro del país, y un 92,7% y un 112,1% en convenios con personas naturales. Estas cifras muestran un importante nivel de endeudamiento, con un serio riesgo de agotar tempranamente los recursos que deben financiar acciones de salud de todo el año", precisó.

Según indicó García, se está a la espera de una importante inyección de recursos por parte del Ministerio Hacienda "y yo tengo el temor que van a disminuir los presupuestos de inversión y lo van a pasar a gasto corriente para suplementar los presupuestos de gasto corriente, pero eso nuevamente puede significar postergar los ansiados nuevos hospitales que requiere la Región".

ARAUCANÍA SUR

Con el fin de obtener la versión de parte de los servicios de Salud de la Región en cuanto a la preocupación planteada por el parlamentario de oposición, se solicitó la información respectiva.

Desde el Servicio Araucanía Sur, SSAS, se envió un resumen del boletín de inversiones con el estado de avance de los proyectos. De esta manera se desprende que la normalización del Hospital de Carahue con una inversión de 11 mil 745 millones se encuentra en etapa de licitación privada con dos constructoras postulando. A la vez, el Complejo Asistencial Padre Las Casas, con un financiamiento de 50 mil 500 millones de pesos, actualmente está terminando la etapa de diseño y próximamente se licitarán las obras. El Hospital de Villarrica que contempla una inversión de 36 mil 800 millones de pesos, está en proceso de ajuste del diseño para la licitación de las obras.

En cuanto a la normalización del Hospital de Pitrufquén, recinto donde las obras fueron paralizadas hace más de un año, el boletín de inversiones establece que se encuentra en etapa de relicitación de las obras sin dar plazos. El financiamiento para este proyecto es de 22 mil 800 millones de pesos. Sólo el Hospital de Lautaro, proyecto de 21 mil 400 millones de pesos, se encuentra en la etapa de recepción final de las obras para su pronta apertura a la comunidad.

Asimismo, la información contempla además el estado en que se encuentran otros proyectos de inversión tales como Hospital de Cunco, Hospital Makewe, Hospital de Vilcún, Servicio de Atención Primaria de Urgencia SAR Miraflores; SAR Labranza y centros de salud familiar y centros comunitarios de salud familiar en distintas comunas de la Región. Pese a ello, en ninguno de los proyectos se entregan plazos o fechas concretas de licitación o inicio de obras.

Acerca del excesivo gasto en ítems como viáticos y horas extraordinarias y la lista de espera No Auge cercana a los 17 mil pacientes, a la que hace referencia el senador García Ruminot, no se obtuvo respuesta por parte del Servicio de Salud Araucanía Sur.

ARAUCANÍA NORTE

Por su parte, respondiendo a las acusaciones de nula inversión, el director del Servicio de Salud Araucanía Norte, SSAN, Cristian Mignolet, se refirió a una serie de proyectos que están en carpeta. "Ya está en ejecución la construcción del SAR Alemania con un monto total de 920 millones. En proceso de adjudicación está la construcción del SAR Victoria por un monto de 820 millones", dijo agregando una serie de inversiones para la reposición de equipamiento obsoleto, vehículos, ambulancias y ampliaciones de las urgencias en los hospitales de Purén y Traiguén.

A la vez, sobre el Hospital de Angol indicó que ya se encuentra terminado el diseño de la normalización del Hospital Angol, ingresado simultáneamente a Autoridad sanitaria y MIDESO para su evaluación (por un monto total de 1.054 millones de pesos), proyecto que debiera estar licitándose su construcción -por un monto superior a los 67.000 millones de pesos- a finales de este año, más 15.000 millones de pesos en equipamiento (industrial y clínico) para su funcionamiento".

Respecto a la inquietud sobre el supuesto gasto excesivo en viáticos y horas extraordinarias, Mignolet expresó que: "Me voy a permitir sacar de su inexactitud a los parlamentarios toda vez que el ítem horas extraordinarias no sólo no aumentó en el porcentaje que indican sino que por el contrario bajó levemente en dicho período, aun aumentando el número de funcionarios de la red producto del aumento de dotación, y de la muy baja cifra de desvinculaciones al asumir la nueva administración".

Por otra parte en lo relativo a viáticos, sostiene que "primero estos ni en lo público ni en lo privado constituyen remuneración, y sin ser el porcentaje que dicen los parlamentarios, contamos con un aumento en este ítem que se ve afectado porque contamos con funcionario en comisión de servicios en el Ministerio quien devenga sobre $3 millones de pesos mensuales, cifra que con todo el Ministerio debe reembolsar a este Servicio hasta que persista la citada comisión", manifestó.