Secciones

Mala ventilación y frío darán pasó a nuevas emergencias ambientales

episodios. Al 30 de junio se contabilizan 38 jornadas críticas de contaminación, 7 más que a igual fecha del año anterior. Pese a ello, las concentraciones de material particulado son menores debido a que no han superado los 600 microgramos de MP2,5.

E-mail Compartir

La intercomuna de Temuco y Padre Las Casas vive un escenario poco alentador en materia ambiental para el invierno que recién comienza. ¿La razón? Las bajas temperaturas y las condiciones de ventilación regulares a malas hacen prever que los próximos días se vivirán nuevos episodios críticos de contaminación debido a las altas concentraciones de MP2,5.

Luego que el pasado fin de semana se produjeran varios días consecutivos de emergencias y preemergencias, lo que viene de aquí al próximo sábado no es mejor debido a que se esperan temperaturas mínimas entre 1 y 4 grados Celsius, con precipitaciones débiles el jueves que no serán suficientes para limpiar el aire.

"Por lo tanto para estos días vamos a estar pronosticando episodios de preemergencias o alertas, sin descartarse alguna emergencia para jueves o viernes", expresó el seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, Marco Pichunman, quien dijo que el episodio crítico se empieza a construir por la acumulación de material particulado de 3 a 4 días, "por lo tanto es normal que se junten algunos días, más aún cuando se han tenido bajas temperaturas, de modo que siempre ocurre así".

Sin embargo, la autoridad calificó el presente año como "normal" desde el punto de vista medioambiental debido a que no se han disparado ni los episodios ni las concentraciones de material particulado, con peaks incluso menores que los de 2014.

"Los episodios de emergencia del año pasado llegaban fácilmente a peaks de 800 a 900 microgramos de PM2,5 por metro cúbico de aire, en cambio este año no hemos pasado los 500 ó 600 y eso es lo que finalmente da cuenta de si estamos reduciendo la contaminación y no el conteo de episodios", expresó el seremi.

Hasta el 30 de junio de este año se contabilizan 38 episodios críticos, 7 más que a igual fecha de 2014 cuando se habían producido 31. "A pesar que hemos tenido un año más seco y más frío, todavía estamos dentro de lo que podemos considerar normal en cuanto a episodios críticos, porque para nosotros más relevante que la cantidad de episodios son las concentraciones acumuladas y esas hemos visto que son menores, lo que nos alienta a pensar que las medidas sí están funcionando", indicó Pichunman.

"llama viva"

No sólo para evitar las fiscalizaciones de "humos visibles" que son responsabilidad de la Seremi de Salud, sino principalmente para contribuir con la calidad del aire, la autoridad medioambiental insiste en el uso de leña seca y en un uso eficiente de los calefactores erradicando para tales efectos el concepto de "combustión lenta" que, a su juicio, ha sido extremadamente perjudicial. "Este concepto que se acuñó en los años 90 ha sido muy perjudicial en la zona centro-sur de Chile, por lo tanto lo que hacemos ahora es llamar a la población a tener una combustión activa porque eso permite que los contaminantes queden en la estufa y no salgan hacia el exterior por el cañón".

La combustión eficiente o activa se logra, según explicó, "manteniendo siempre la llama viva, con lo que evitamos los humos visibles y, a la vez, con eso logramos que se produzca una combustión eficiente porque todo el calor que contiene esa madera se aprovecha, de lo contrario se está botando por el cañón de la estufa. Por eso, no hay que cerrar nunca el tiraje hasta el fondo ya que nosotros hemos comprobado que si la leña está seca y hay una combustión eficiente no se lanzan humos visibles", dijo.

salud

En cuanto a la salud, resulta claro que el material particulado fino actúa como un irritante que descompensa en los adultos ciertas enfermedades pulmonares crónicas tales como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica o EPOC, enfisema pulmonar y otras menos frecuentes.

"En general el material particulado más fino es el que llega a los alveolos y puede pasar a la circulación pudiendo producir un estado de inflamación sistémica, de manera que los pacientes que se complican no son sólo los que sufren enfermedades respiratorias sino también los que padecen enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares porque disminuye el oxígeno en la sangre, aumenta la inflamación y entonces el riesgo es mayor", explicó la doctora Ximena Cea, médico broncopulmonar y académica de la Facultad de Medicina de la Ufro.

A juicio de la especialista, a la inflamación que ya presentan los pacientes crónicos, se les agrega un irritante más y, por otro lado, las personas previamente sanas también pueden tener cuadros agudos producto de la contaminación.

"Si usted tiene una vía aérea inflamada por el material particulado del ambiente, esa es una vía aérea que está más susceptible a enfermedades, tiene menos mecanismos de defensa y más riesgo de infecciones respiratorias", argumentó.

A la vez, la especialista afirmó que existe un periodo llamado de latencia que puede variar entre 5 a 7 días donde puede producirse un aumento del riesgo cardiovascular o de consultas por enfermedades respiratorias, las que en general se incrementan cada año entre un 30% a 40% en los días posteriores a los episodios críticos. "También hay estudios que demuestran un aumento en el uso de inhaladores algunos días después de los episodios de contaminación, porque las personas se obstruyen más", recalcó.

En cuanto a las acciones que se deben seguir para proteger la salud, la doctora recomienda no salir en las horas en que el aire está más irrespirable, no hacer ejercicios en esos horarios y algo muy básico pero efectivo: lavarse frecuentemente las manos y por su puesto no fumar.

Los crónicos deben mantener sus tratamientos de base para evitar descompensaciones y, en cuanto a las mascarillas, la académica no las considera efectivas para protegerse de la contaminación. A su juicio, pueden ser útiles si son usadas por quienes tienen infecciones para evitar el contagio a otras personas.

"Cuando a la contaminación le sumamos el riesgo de infección que tenemos, algo muy importante es evitar los actos masivos, las aglomeraciones y evitar las visitas cuando se está cursando un cuadro respiratorio para no contagiar al resto", dijo, haciendo hincapié en el cuidado especial que se debe tener con los adultos mayores.

deporte

Cuando la Copa América y la polémica de programar partidos en días y horarios con alto riesgo de contaminación ambiental ya sólo son un recuerdo para Temuco, el ciudadano común y corriente también busca continuar con sus actividades deportivas a pesar del crudo invierno.

Frente a ello, Nicole Thuillier, directora de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Santo Tomás Temuco es clara en señalar que "en los periodos de emergencia lo ideal es suspender todo el día la actividad física en exteriores, porque a pesar de que hay ciertos horarios de máxima contaminación igualmente el ejercicio incrementa la frecuencia respiratoria aumentando la inhalación de sustancias nocivas".

En cuanto a la actividad física indoor manifestó que si bien "los riesgos de efectuar actividad física al interior de los gimnasios son menores que al exterior, siempre hay que estar atentos a si poseen sistemas de ventilación eficaces. Si no es así, el riesgo de contraer enfermedades respiratorias está presente, por lo que sería importante poder fiscalizar estos recintos para certificarlos como ambientes libres de contaminación".

Thuillier recordó que durante los periodos de emergencia "se libera en el ambiente gran cantidad de material particulado 0,5 y 2,5, y en especial este último tiene una gran penetración en las vías respiratorias, las que irrita y produce inflamación, predisponiendo a la aparición de cuadros respiratorios y agudizaciones en los pacientes crónicos".

En tanto, diversas actividades se realizarán en el marco de "Nuevo Aire", campaña de responsabilidad social impulsada desde 2010 por El Austral de La Araucanía y que este año se desarrollará en cuatro regiones del sur de Chile: Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Este domingo, a las 11 horas, se realizará la primera Zumbatón por un Nuevo Aire en las canchas de Ymca Temuco (ver cuadro).

500 a 600 microgramos

de material particulado MP2,5 por metro cúbico de aire es la concentración máxima alcanzada en los peaks de las emergencias de este año. Estos niveles fueron mayores el año 2014.

38 episodios críticos

se han producido hasta la fecha en la intercomuna, los que se desglosan en 10 alertas, 13 preemergencias y 15 emergencias. El año pasado a igual fecha se contaban 31 jornadas en total.

5 a 7 días después

de la ocurrencia de un episodio crítico de contaminación puede producirse un aumento del riesgo cardiovascular o de las consultas respiratorias, las que se elevan entre un 30% y 40%.