Construyen "diálogos por la paz" sin preguntar por el conflicto mapuche
Estrategia. Reuniones con diversos actores y encuentros comunales dan vida al primer informe de avance de la propuesta que encabezan el Core, el Gore y la Amra.
aariasv@australtemuco.cl
"¿Cómo ve su comuna?¿Cómo ve la Región?¿Qué es necesario para cambiar esa situación? ¿Cuál puede ser su aporte? y ¿Cómo quiere su región en 10 años más?".
Estas son las cinco interrogantes que han guiado hasta el momento el trabajo de campo que está realizando el Consejo Regional (Core) con el propósito de plasmar desde las bases de la Región una propuesta que contribuya a la paz social, en el contexto del conflicto mapuche.
Esta iniciativa es patrocinada en conjunto con el Gobierno Regional (Gore) y la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (Amra).
Se trata, además, de la segunda iniciativa que se conoce y que busca conseguir la paz social. La primera fue elaborada por los senadores Alberto Espina y José García Ruminot (RN), la cual después de 10 meses de haber sido presentada al Gobierno central fue valorada y respaldada en gran parte por el nuevo ministro del Interior, Jorge Burgos (DC).
Existe una tercera propuesta que aborda esta temática y es de autoría del diputado Joaquín Tuma (PPD), la cual también la hizo llegar a Burgos.
CONFLICTO MAPUCHE
La razón de por qué en la iniciativa "Construyendo el Diálogo en La Araucanía" no se formuló una pregunta que abordara el conflicto mapuche específicamente, según explica el presidente del Core, Miguel Mellado (RN), obedece a la forma cómo se decidió abordar el tema.
"No preguntamos directamente por el conflicto mapuche, porque no quisimos enfocarnos en el problema, lo que sí queremos es buscar cómo salir del problema. De esta manera, lo que estamos haciendo es tener una mirada propositiva mirando siempre adelante y no para atrás, ya que eso nos divide como Región. Hay que salir de la discusión de quién tiene la culpa", plantea Mellado.
El core añadió, además, que el conflicto mapuche no es lo más importante y que lo que se quiere lograr es una propuesta regionalista de desarrollo que aborde los problemas de la Región de manera transversal.
La iniciativa no tiene fecha de término y en virtud de la acogida y buena disposición que ha tenido el ministro Burgos con estas propuestas, Mellado adelantó que "esperaremos los pasos a seguir del Gobierno, todavía estamos en una etapa en donde hay que evaluar si lo que estamos haciendo sirve o no de insumo para algo superior".
INFORME DE AVANCE
El informe de avance, según expresa Mellado, fue enviado al intendente Francisco Huenchumilla y también al ministro del Interior, Jorge Burgos, quien acusó recibo y vía mail.
"Muchas gracias por el material, vamos a analizarlo como insumo para el trabajo que estamos realizando", contestó Burgos.
El trabajo de campo de este avance de informe se hizo entre el 29 de abril y el 12 de junio y hasta el momento se han efectuado quince reuniones con diversos actores de la Región (organizaciones sociales y comunidades mapuches) más tres encuentros comunales (Lumaco, Padre Las Casas y Pucón).
El informe presenta un resumen de los encuentros, dando cuenta de las impresiones, reflexiones y propuestas manifestadas por cada uno de los participantes y de acuerdo a las preguntas guía.
De dichos aportes, según detalla el documento, surgen diagnósticos y propuestas, las cuales fueron resumidas en las siguientes áreas temáticas: salud, educación, trabajo, conectividad, relación con el pueblo mapuche, participación ciudadana, medioambiente y descentralización.
El documento no expresa, literalmente, un único resumen de propuesta preliminar, pero de su lectura se desprende la necesidad de dotar a la Región de oportunidades de crecimiento, desarrollo e inversión, todo ello desde una mirada descentralizadora y multicultural, de forma de poder superar la pobreza, desigualdad y postergación que afecta a La Araucanía.
De hecho, las primeras líneas del documento contextualizan aquello al responder la interrogante: ¿Por qué construir un diálogo?
"La Región de La Araucanía se ha caracterizado históricamente por ser un espacio de disputa y postergación de las políticas públicas estatales", detalla el documento al respecto.
ALGUNAS REPUESTAS
En lo que se refiere a la relación con el pueblo mapuche, los actores que aquí participaron, consejeros de la Conadi y Enama entre otros, parten del diagnóstico que la sociedad busca que se solucione el conflicto, que el Estado tiene una deuda con el pueblo mapuche, que no existe un protocolo de la aplicación del Convenio 169 ni en el Gobierno ni en el Gore y que la problemática comienza con la Ley Indígena.
Ahora bien, dentro de las propuestas con relación al pueblo mapuche se cuentan entre otras: entrega de tierras con apoyo productivo, reconocimiento constitucional, realizar una investigación histórica que releve los hechos reales entre colonos y mapuches, que estudiantes mapuches estudien gratis y crear un fondo de seguro para las víctimas.
El presidente de Enama, Hugo Alcamán, ratificó la necesidad de crear un consejo asesor para reglamentar el convenio 169. "Cualquier iniciativa que se quiera hacer tiene que estar conformada por los nueve pueblos originarios y también representantes de la sociedad civil, porque entendemos que hay aspectos que se deben negociar", enfatiza.
Las asociaciones de víctimas de atentados coinciden en que el problema es la Ley Indígena y proponen modificarla por un fondo de tierras, que se realice un proceso de consulta para resolver el tema de las tierras y que se cree un subsidio de fomento agrícola.
Los funcionarios y trabajadores del Gore también participaron de la iniciativa y dentro de sus propuestas está plasmada su preocupación por la ausencia de identidad regional, por eso piden construir valores tradicionales al estilo de Magallanes.
También piden construir una "bancada Araucanía", que la Región se divida en 4 provincias y 8 zonas territoriales y que se creen más comunas.