Secciones

Bachelet: "No hay espacio para que las empresas financien a los partidos"

Legislación. La mandataria se refirió a la polémica generada por una indicación presentada por diputados oficialistas que permite aportes a colectividades políticas por parte de privados, lo que se contrapone al proyecto de probidad del Gobierno.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet entró ayer en la polémica suscitada por la indicación que aprobó la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados que busca permitir aportes de empresas a partidos políticos. La mandataria enfatizó que la agenda de probidad impulsada por el Gobierno es "sin letra chica".

"El mandato que tiene el Gobierno y la voluntad de esta Presidenta es llevar una agenda de probidad sin letra chica, sin dobles lecturas", dijo la jefa de Estado durante la celebración de los 25 años de la Fundación de Las Familias en Peñalolén.

"Quiero ser muy clara: no hay espacio hoy en Chile para que las empresas financien a los partidos políticos", señaló Bachelet.

La Presidenta afirmó que "esa y no otra es la postura que vamos a defender como Gobierno en el Parlamento: separar definitivamente la política de los negocios".

Impulsores

La enmienda fue introducida por los diputados Leonardo Soto (PS) y Fuad Chahin (DC), y aprobada con los votos de los parlamentarios Osvaldo Andrade (PS), Guillermo Ceroni (PPD), Daniel Farcas (PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Aldo Cornejo (DC) y Cristián Monckeberg (RN). El resto de los integrantes de la Comisión se abstuvo.

La indicación va en contra de lo propuesto en el proyecto de probidad original del Ejecutivo, que busca prohibir que las empresas ayuden a financiar campañas y partidos políticos. La propuesta de Soto y Chahin permite aportes privados a colectividades por un monto máximo anual de 500 UF (cerca de $ 12 millones).

Además de La Moneda, la idea fue criticada por miembros de la Comisión Engel, que estuvo encargada de elaborar iniciativas para mejorar la probidad y transparencia en la política.

El presidente de esa instancia, Eduardo Engel, dijo a Emol que "las empresas no debieran aportar a la política y punto. Ni a las campañas, ni a los partidos. Si un empresario quiere aportar, que lo haga a título personal, no a través de sus empresas".

Después del rechazo generado, los impulsores de la indicación se comprometieron a corregirla en su paso por la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Valoran retroceso

El vocero de Gobierno, Marcelo Díaz, valoró ayer que algunos diputados hayan retrocedido en el apoyo a la iniciativa y expresó su "satisfacción por el reconocimiento de que esta no fue afortunada".

"Sentimos que ese reconocimiento que hubo ayer (miércoles) respecto de ese error de la indicación descomprime esta situación y plantea una solución posible", indicó.

"Entendemos que ellos mismos están en condiciones y trabajando para resolver en la Sala esta indicación por la vía de rechazarla. Por cierto, toda la voluntad del poder Ejecutivo, que con las atribuciones que disponemos, podamos colaborar con esto", agregó el secretario de Estado.

Díaz reiteró que "el criterio planteado por el Gobierno es de separación completa entre política y negocios".

"Por tanto de prohibición de cualquier tipo de aportes de empresas a la política, ya sea a las campañas electorales o a los partidos políticos, es una de las variables o criterios relevantes de consagrar en la legislación que estamos discutiendo en el Parlamento", añadió el vocero.

La ex integrante de la Comisión Engel, Andrea Repetto, se sumó ayer a las críticas a la indicación señalando que el financiamiento a la política debe ser público y de personas naturales. "Las empresas tienen otros intereses, están buscando maximizar su rentabilidad, no están donando para que la democracia funcione mejor", dijo la economista en radio ADN. Repetto también pidió limitar el gasto electoral.

Autores La propuesta fue presentada por los diputados Fuad Chahin (DC) y Leonardo Soto (PS).

Aprobación La indicación fue aprobada el martes en la Comisión de Constitución de la Cámara.

Retroceso Después de las críticas, los autores de la enmienda se comprometieron a corregirla en su paso por la Comisión de Hacienda de la Cámara.

Mabel González

Ex subsecretario Baier declara por casi dos horas ante la Fiscalía por el caso SQM

Investigación. El ex funcionario fue interrogado en calidad de imputado a pocos días de su renuncia a la Segegob.

E-mail Compartir

El ex subsecretario de la Segegob, Rodolfo Baier, declaró ayer por cerca de dos horas ante la Fiscalía como parte de la investigación por presuntos delitos tributarios relacionados con financiamientos irregulares de campañas políticas que se persiguen en el denominado caso Penta-SQM.

La ex autoridad fue interrogada en calidad de imputado luego que su nombre apareciera en la denuncia que presentó el Servicio de Impuestos Internos (SII) contra SQM a la Fiscalía Nacional.

La diligencia comenzó a las 9.00 horas y se extendió hasta poco antes 11.00, instancia en la que el periodista debería referirse a las boletas que emitió a la empresa minera no metálica por $ 6 millones.

La declaración de Baier ocurrió casi una semana después de su renuncia a la Subsecretaría General de Gobierno, cuando argumentó que su salida respondía a "razones personales".

Tras la presentación de la denuncia del SII, Baier explicó que su vínculo con la empresa correspondía a un trabajo que realizó como periodista independiente a fines de 2012 para la minera, el que fue entregado y remunerado de acuerdo a la ley en enero de 2013.

arraigo para zalaquett

Ayer, la Corte de Apelaciones de Santiago revocó el arresto domiciliario nocturno que desde el pasado 22 de junio cumplía el ex alcalde de Santiago Pablo Zalaquett, y mantuvo el arraigo nacional y firma mensual como medidas cautelares durante el periodo de investigación en su contra por el caso SQM.

En fallo dividido, la Cuarta Sala del tribunal de alzada acogió los argumentos de la defensa del ex jefe edilicio, que expuso que la medida precautoria decretada en primera instancia por el Octavo Juzgado de Garantía, era excesiva.

Zalaquett fue formalizado el 22 de junio por su presunta participación en actuaciones que podrían configurar fraude tributario.

La Corte de Apelaciones de Santiago también rechazó los fundamentos del fiscal Pablo Norambuena, quien insistió que la única medida cautelar acorde a la gravedad de los delitos imputados contra el ex alcalde Pablo Zalaquett era la detención domiciliaria parcial. La defensa aseguró que "no tenemos ninguna duda que a la hora de enfrentar un juicio, el señor Zalaquett va a ser absuelto".