Secciones

Emprendedor angolino se atreve a innovar con su empresa de yogures

éxito. Con "Quesos y Lácteos Malleco" ha ido paulatinamente aumentando sus ventas gracias a sus productos naturales. Para el 2016 espera un incremento de un 20% de su producción.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Hace 10 años que el emprendedor angolino Juan Pincheira (60 años) construyó junto a su esposa, Silvana Pérez, una pequeña fábrica donde produce con tres máquinas y un congelador quesillos y la especialidad de la casa que le ha rendido este 2015 bastantes frutos, el yogur.

La pequeña planta, ubicada a 6,5 kilómetros de Angol en el sector de Itraque, según precisó Pincheira, produce alrededor de 2 mil litros por día de leche, lo que le permite hacer al menos 1.800 litros mensuales de yogur, que equivale a 60 litros diarios.

Si bien fue un duro comienzo en su campo, paulatinamente fue adquiriendo experiencia, pues partió con apenas 2 vaquillas con las cuales fabricaba manualmente el quesillo y lo vendía tanto en la feria como puerta a puerta. Pasaron los años y tras adquirir 20 vacas, pudo formar su propio emprendimiento con los quesillos, hasta el verano de este año cuando empezó a fabricar yogures naturales presentándolos con éxito en el Festival de la Cereza realizado en Itraque.

IDEA

Juan Pincheira, dueño de la fábrica "Quesos y Lácteos Malleco" cuenta con orgullo cómo comenzó su emprendimiento. "Llevo alrededor de 10 años y comenzamos produciendo quesillos, pero me picó el bichito hace pocos meses para incorporarme con los yogures aunque esperamos para más adelante seguir con otros postres lácteos. Pero cuando partí con los quesillos, en ese mismo momento mi enfoque fue a realizar otros procesos no sólo en el quesillo, ya que si uno se fija, por ejemplo, que el resto procesa sólo una cosa, y no, no es la idea porque llegan ahí. En cambio uno tiene que ir buscando las fórmulas para seguir elaborando otros productos o subproductos para así aprovechar el material", precisó.

"Como pasaban los años, uno veía el precio de la leche que las plantas pagaban muy poco. Entonces uno se cuestiona… ¿O cierro o tengo que entrar a procesar? Y la segunda opción fue la que nos dio para continuar con este negocio, porque así le hemos ido dando con el tiempo mayor valor agregado al producto. Imagínese que nosotros partíamos sacando 20 litros de leche y ahora estamos llegando a producir 800 litros de leche al día. Actualmente por la época en la que estamos está más bajo", comentó Pincheira.

Fabricación

Pincheira explicó brevemente cómo se gesta el yogur desde su inicio hasta su envasado. "El yogur se hace con leche natural y posteriormente se hace un esterilizado, después se hace madurar, se incorporan algunos cultivos lácticos y de ahí se le dan unos golpes de frío. Un proceso que demora siete horas hasta que queda listo. Finalmente se le agregan los sabores y nada más", aunque enfatiza que "por el momento estamos haciendo yogures de frutilla, piña y durazno. Tenemos en potes de 250 ml y en envases de litro. El primero cuesta 300 pesos, mientras que el de 1 litro cuesta 1.000 pesos".

Sobre las ventas, Pincheira explicó que "con el yogur nosotros no tenemos ningún problema, aunque lo hacemos y vendemos solamente aquí en la planta. Por el momento estamos afinando varios detalles, a fin de ordenarnos mejor, porque ahora adquirimos una máquina automática envasadora desde China y con esto esperamos posicionarnos de aquí al próximo año en los supermercados y a otras partes más".

Pincheira hace hincapié que la "Expo Mundo Rural" realizada en Angol en abril de este año, le sirvió para darse mayormente a conocer. "Desde que nosotros fuimos a la Expo Malleco pudimos darnos a conocer y comenzó a llegar mayor cantidad de gente acá a nuestra planta. Se dio a conocer más con esto, ya que nosotros no tenemos mucha capacidad para hacer publicidad. Incluso después de esa actividad me invitaron a la Feria "Expo a la Carta" en Santiago y fue tal el éxito que tuve muchos pedidos pero mi capacidad no es tanta para abarcar. Creo que más adelante podré hacerlo".

Respecto a las expectativas comenta que "mi idea es seguir ampliándome, haciendo otros tipos de productos lácteos que sean diferentes el yogur a fin de abarcar lo más posible la gama de productos lácteos. Y sobre todo tratar de hacerlo de la forma más natural posible. Además de adquirir leche de otros lados esperamos aumentar nuestra producción propia para el 2016 de un 20%".

Por cada $ 100 que adeudan los hombres, las mujeres deben $ 60

préstamos. Un estudio de la SBIF reveló brechas de género en relación al número de clientes y en el monto global de créditos.

E-mail Compartir

Un informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) reveló que existe brechas de género en relación al número de clientes y en el monto global de créditos en el mercado nacional, que perjudica a las mujeres.

En el documento "Género en el Sistema Financiero" se destaca que las mediciones internacionales de brechas de género muestran que la "dimensión económica" es una de las con mayor rezago en Chile, debido a que existen aspectos asociados a la participación de la mujer en el mercado del trabajo y las remuneraciones que empujan a la baja a los índices.

Cobertura

Sin embargo, los resultados muestran que la brecha es menor en áreas como la cobertura de los productos de ahorro bancarios (las mujeres superan en un 38% el número de ese tipo de cuentas a los hombres), mientras que se observan avances sostenidos en el cierre de brechas asociados a la cobertura de productos de crédito y administración del efectivo.

En ese sentido, el aumento de la cobertura de créditos creció 154% entre 2002 y 2014 en la población femenina y 65% en la masculina.

El estudio también mostró que a diciembre de 2014, el total de mujeres deudoras es 13% menor que el número de hombres, mientras que los créditos vigentes de la población femenina representan el 52% al de clientes varones.

También afirma que las mujeres mantienen una deuda significativamente más baja que la de los hombres, con un rango entre el 60% y el 71%. Es decir, que por cada $ 100 que deben los hombres, las mujeres adeudan $ 60.

La Superintendencia estima que esto se debe a un comportamiento más conservador por parte de las mujeres y por las diferencias salariales.

De estos montos, las mujeres destinan más financiamiento hipotecario para la vivienda (60 de cada 100 unidades monetarias) en comparación con los hombres (55 de cada 100 unidades monetarias).

Los resultados también evidencian un mejor comportamiento de pago por parte del segmento de mujeres.

En 2014 la morosidad en las mujeres era de un 1,14% frente al 1,41% de los hombres.

El documento fue presentado por el titular de la SBIF, Eric Parrado, en el seminario "Brechas de género en el sistema financiero", celebrado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).