Secciones

Con emotiva romería finalizan actividades del Día del Bombero

E-mail Compartir

Con una romería al Cementerio General , el Cuerpo de Bomberos de Temuco finalizó sus actividades oficiales de celebración del Día Nacional del Bombero 2015.

Tal como estaba programado, el personal de las 11 compañías y tres brigadas de la institución marchó hasta el camposanto, lugar donde se dispusieron ocho antorchas, en recuerdo a los ocho voluntarios caídos en acto de servicio en la historia del Cuerpo de Bomberos de Temuco.

El vicesuperintendente, Mario Seguel, fue el encargado a nombre del Directorio General, de leer una breve reseña de la trayectoria de cada uno de los mártires del deber, tocándose ocho campanadas en recuerdo de cada uno de aquellos bomberos.

Diputados RN alertan sobre la despenalización de la marihuana

E-mail Compartir

Como "un mal proyecto" que estaría facilitándole el trabajo a los narcotraficantes, calificaron ayer los diputados de Renovación Nacional e integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara, Nicolás Monckeberg y Jorge Rathgeb, el proyecto de ley que se debate en el Congreso y que busca legalizar el autocultivo de cannabis para el consumo privado y despenalizar su uso para efectos medicinales.

Rathgeb agregó que " hoy día el proyecto que está saliendo es muy malo, no cumple con su objetivo y va más allá de lo que es el tema medicinal".

Hoy hay pronóstico de Emergencia ambiental para Temuco y PLC

E-mail Compartir

Según el pronóstico de calidad de aire para Temuco y Padre Las Casas que envía la Seremi del Medioambiente y que indica superación de la norma de calidad de aire para MP2,5, hoy hay Emergencia ambiental.

Esto significa que se prohíbe el uso de calefactores, calderas y artefactos residenciales particulares que utilicen leña u otro energético sólido, tales como briquetas, aserrín, virutas, piñas y despuntes en los polígonos afectos a la restricción desde la 18 horas hasta las 6 horas. La emisión de humos visibles también está prohibida.

Tercera propuesta de paz para la Región es de autoría de Tuma

soluciones. El diputado Joaquín Tuma (PPD) se la hizo llegar al ministro del Interior, Jorge Burgos, quien respondió positivamente coincidiendo en puntos.
E-mail Compartir

aariasv@australtemuco.cl

El ministro del Interior, Jorge Burgos, respondió, valoró y coincidió, en gran parte, con la tercera propuesta por la paz social que se le hizo llegar desde La Araucanía. Esta es de autoría del diputado PPD, Joaquín Tuma.

Burgos, en la respuesta que le envía a Tuma, tal como lo hizo con la propuesta de los senadores RN, Alberto Espina y José García Ruminot, agradece el documento y las propuestas para la política indígena.

"Puedo señalar que por su profundidad y alcance, es un valioso aporte a la reflexión y al debate sobre la Región de La Araucanía y sobre los pueblos indígenas", señala en el primer párrafo el ministro Burgos.

Y antes de analizar y coincidir en gran parte con las propuestas que le hizo llegar el diputado Tuma, expresa su convencimiento de que "en conjunto con todos los actores involucrados es posible definir un camino de solución para la convivencia pacífica y fructífica en La Araucanía".

Consultado el diputado Tuma, respecto del nivel de conformidad que le dejó la respuesta de Burgos, éste expresa que "estoy muy contento, ya que es la primera vez que un ministro del Interior se muestra interesado en estos temas y creo que podemos seguir conversando".

PROPUESTA

Las propuestas que le plantea el diputado Tuma a Burgos están acotadas y todas se relacionan con la política indígena. "Lo que yo estoy proponiendo es una mesa de trabajo por tema y así abordar muchísimas cosas que no están en el debate público", puntualiza Tuma.

De todas las propuestas que le presentó Tuma, sólo en una de ellas, Burgos presenta discrepancia. La idea consiste en proponer al Congreso un proyecto de ley sobre la consulta indígena.

La desventaja que enuncia Burgos es que dicha idea "retrasaría la elaboración de todas las consultas. Por lo cual, el Gobierno se orienta más bien por revisar el decreto supremo 66".

Este regula las materias propias del Poder Ejecutivo y según cuenta Burgos, "ha sido criticado por grupos del mundo indígena, algunos de los cuales se retiraron del proceso de consulta, por lo que me parece oportuno revisar su contenido".

En todas las otras propuestas hay concordancia. Estas son: establecer un calendario de metas y plazos para llevar a cabo la entrega de tierras a las comunidades que cuenten con títulos. Mejorar los instrumentos del Estado para favorecer el emprendimiento y el mejoramiento productivo de los pueblos originarios.

No permitir la subdivisión de comunidades, ya que de esta manera no se dimensiona la demanda. En este contexto, Burgos promete estudiar otra idea que está relacionada: regular la compraventa de tierras entre indígenas.

Al respecto, el diputado Joaquín Tuma explica que se trata de una necesidad que a él mismo se la han planteado en terreno muchas veces.

"Hay miles de herencias o comunidades hereditarias en donde viven dos de los cuatro herederos o dos de los cinco y ellos no pueden determinar cuál es su terreno, tampoco lo trabajan, porque dicen que no están dispuestos a trabajar el terreno de otro. Ahí hay toda una problemática y muchas veces son mujeres las afectadas", argumenta Tuma.

Añade que "existen unas 600 personas al año que reciben el beneficio del 20-A y andan buscando cómo comprar terreno con poca plata, por eso es muy importante abrir un mercado propio de ellos que no está en ninguna parte".

La otra idea que es bien evaluada se refiere a promover de mejor manera el desarrollo social de los pueblos originarios, mejorando su habitabilidad, conectividad, acceso a servicios públicos y sus oportunidades en educación, salud y cultura.

En este punto, Tuma pone énfasis en aumentar e incrementar el monto de las becas indígenas, ya que el dinero que reciben "es muy poco y por eso hay tanta deserción de estudiantes mapuches", acota Tuma.

Este punto está siendo abordado en forma exclusiva por el senador Jaime Quintana (PPD), quien propuso la universalización de la beca indígena eliminando los requisitos de nota, entre otros, y que recientemente presentó al ministro de Hacienda.

PROGRAMA de GOBIERNO

Consultado el senador Quintana, en el contexto de las propuestas que están emanando desde la Región, éste señala que "más allá de las propuestas de los parlamentarios y las respuestas del ministro, lo importante es la agenda del Gobierno en materia indígena, cada Gobierno tiene su programa que cumplir y de eso todas las autoridades, partiendo por el ministro del Interior, deben hacerse cargo de cumplir", enfatiza.

Quintana hace mención de la nueva institucionalidad indígena anunciada por la Presidenta y que el diputado Tuma teme que no se alcance a plasmar en este Gobierno. Esto es el Ministerio de Asuntos Indígenas, consejos de pueblos por cada una de las etnias y el reconocimiento constitucional de los pueblos originarios. "Por la inercia que yo veo es mi temor, pero es algo que no voy aceptar", puntualiza Tuma.

Quien también está preocupado por la tramitación y envío al Congreso de estas medidas legislativas en materia indígena es el diputado René Saffirio (DC).

De hecho, el miércoles se reunió con el ministro Burgos y le planteó su posición al respecto, ya que él considera que la temática mapuche no sólo debe abordarse desde lo policial y judicial, ya que "se trata de un conflicto político -étnico. Todas las propuestas en curso constituyen aportes que es necesario tener presentes al momento que el Gobierno asuma seriamente la realidad de La Araucanía. Ningún Gobierno lo ha hecho y el tiempo corre en contra nuestra", expuso el diputado Saffirio.