Secciones

Condenan al SSAS al pago de $30 millones por muerte de paciente

Deceso. Falleció en el Hospital Regional.
E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Temuco falló en favor de la viuda y los dos hijos del trabajador Exequiel González Quintana (69 años) quien falleció por un infarto agudo al miocardio luego de 9 horas de espera en el Servicio de Urgencias del Hospital Regional Hernán Henríquez, el 16 de enero en 2011.

Aludiendo a una "falta de servicios", el Tribunal de Alzada ordenó al Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS) el pago de la suma de $30 millones: $15 millones para la cónyuge Rosa Lina Carrasco y $7 millones y medio para cada hijo por concepto de daño moral.

"Es claro, que la muerte de Exequiel González produce una gran aflicción emocional a los actores", esgrime la sentencia junto con corroborar las palabras de un testigo, Carlos Pavez, quien cuenta que el fallecido era el sustento familiar y que "la cónyuge está deteriorada de salud, sus hijos la cuidan, su hermano no pudo seguir estudiando. En la iglesia le hacen canastas familiares para poder ayudarlos".

Con fecha 25 de mayo de 2015, la sentencia pronunciada por el presidente de la Sala, ministro Álvaro Mesa; la fiscal judicial Tatiana Román y el abogado integrante Fuad Halabi; revoca la resolución dictada el 11 de julio en 2014 por el Primer Juzgado Civil de Temuco.

El abogado de la familia, Oliver Pérez Flores, comentó que tras el fallo de segunda instancia sus representados quedaron "relativamente tranquilos" y agregó que "nada repara una muerte ni menos cuando es por una negligencia".

"Con más voluntarios ésta podría ser la primera región sin campamentos"

E-mail Compartir

Techo es una fundación cuyo trabajo ya no se reduce a la creación de mediaguas: ahora están abiertos a estudios sobre la pobreza e implementación de programas, siempre con la visión de erradicar campamentos.

Su máximo representante, el capellán Juan Cristóbal Beytía Reyes, está de paso en la Región donde visitó dos campamentos de Nueva Imperial y está en reunión con integrantes de la entidad -tanto voluntarios como funcionarios- en La Araucanía.

- Yo trato de visitar al menos una vez al año cada una de las oficinas regionales para poder conversar básicamente con los profesionales que trabajan en ellas. También trato de tomar contacto con los dirigentes de los distintos campamentos con los que trabajamos y tengo reunión también con los voluntarios, que son parte importante del espíritu de TECHO.

- Son 16 campamentos con 269 familias, pero TECHO trabaja con siete campamentos, con 111 familias. Nosotros hoy estamos limitados a estos siete por un asunto geográfico, que sería muy subsanable si contáramos con más gente que nos apoyara.

- Los voluntarios de la Región son sumamente trabajadores. Esa es la impresión que tengo, muy comprometidos con las familias de los campamentos donde trabajan y están haciendo además un aporte real al avance de estas familias, en dirección de salir de la situación de pobreza en la que están. Tenemos alrededor de 80 voluntarios en la Región.

- Porque tenemos una menor cantidad de campamentos en esta Región, erradicarlos es una meta mucho más alcanzable. Estamos hablando de que también son menos familias. Con una política de viviendas sociales un poco más agresiva que la que estamos teniendo, es muy alcanzable la meta, pero necesitamos un impulso mucho mayor.

- Siendo Temuco una ciudad con universidades, yo creo que podría ser todavía mucho mayor la presencia, sobre todo porque nosotros trabajamos en siete de los 16 campamentos de la Región, entonces si nosotros contáramos con voluntarios más comprometidos y en mayor número, podríamos ayudar a que ésta fuera la primera Región en Chile sin campamentos.

Necesitamos el concurso y el compromiso también de la autoridad, del Estado, porque no podemos endosarle nosotros a una institución de la sociedad civil la responsabilidad de terminar con los campamentos en una Región.

- Si bien La Araucanía no es la que tiene más campamentos, es de las más pobres del país, y eso hace que la vida en campamentos sea particularmente difícil. Por eso nos preocupa que se sumen estos dos factores... Nosotros hemos visto que aquí se cruzan dos tipos de situaciones. Hay discriminación social por el hecho de pertenecer a un campamento y también por pertenecer al pueblo mapuche. Un fenómeno similar a lo que se vive en el norte, donde se discrimina a inmigrantes de otros países que además viven en campamentos.

- A veces persiste el imaginario de que TECHO es una fundación de universitarios que construyen mediaguas. Ese es nuestro origen y no lo vamos a negar, y en situación de emergencias seguimos haciéndolo, pero hoy está abocado a la situación de pobreza. Somos una institución bastante más seria, y eso es importante que la ciudadanía lo reconozca. Por otra parte, que la autoridad reconozca que somos una institución que tiene información de los campamentos, ya que en un mes más vamos a terminar la Encuesta Nacional de Campamentos.

16

campamentos en la Región fueron identificados por TECHO, el que hoy trabaja sólo con siete.

269

familias de La Araucanía estarían viviendo en campamentos. De ellas, TECHO trabaja con 111.

$ 11

millones fue el total que TECHO logró recaudar en la Región en su colecta, un millón más bajo que la meta.