Secciones

Víctimas piden mayor voluntad política para que cesen los atentados en la Región

Petición. Parlamentarios le solicitan un mayor esfuerzo al Gobierno.
E-mail Compartir

lloveras@australtemuco.cl

El último ataque ocurrido el pasado jueves en el fundo Nahuel de Collipulli, donde un inquilino repelió a balazos a cuatro encapuchados, volvió a poner en la agenda el tema de la violencia en la Región, y provocó que las víctimas de la violencia nuevamente pidieran por resultados concretos para que los atentados cesen.

La balacera ocurrida en Collipulli fue calificada como una vergüenza por el presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (AVVRU), Alejo Apraiz, quien no ocultó su molestia de lo que ocurre señalando que es la única región estilo "far west, las policías tratan de hacer su trabajo, los fiscales no sé si harán bien o no su labor, siempre faltan pruebas, asaltan fundos, queman camiones y no hay culpables".

Apraiz hizo especial hincapié para que el poder político y gubernamental tenga mayor voluntad para solucionar el problema, aunque -dijo- desconfía de ellos.

"Yo creo que las posiciones no están tan lejanas. Los políticos no están por el servicio público, hoy están por intereses personales o de grandes empresas y al parecer a algunos les interesa que exista este conflicto porque los mantiene vigentes", señaló el dirigente.

clase política

En el mundo parlamentario existe consenso en que el problema es grande. También existe consenso casi unánime en cómo se puede llegar a solucionar el tema de mayor conflicto: la violencia.

Al menos así lo indicó el senador de Renovación Nacional, José García Ruminot, quien precisó que "donde surgen las diferencias es en cómo atajar la violencia. Hay personas que tienen una mirada más permisiva y de alguna manera la justifican", indicó.

Uno de esos puntos donde existe discordia dice relación con darle mayores libertades a las policías para hacer su trabajo. Eso, dijo, no existe, apuntando a sus pares de la Nueva Mayoría, claro que sin querer dar nombres.

En esa vereda está el PPD, Joaquín Tuma. Él asegura que no se puede llegar a ningún consenso real sin una consulta efectiva al mundo indígena. Y grafica que las trabas incluso están en el propio Gobierno que ha paralizado una serie de proyectos como el del feriado regional del We Tripantu.

Tuma también fue enfático en señalar que las reglas no las pueden seguir estableciendo sólo los políticos. "Las reglas las queremos seguir poniendo nosotros (políticos), si esto tiene que ser con participación. Esa contraparte tiene que nacer del Consejo Mapuche, cuestión que está anunciada para fines de año y eso yo no lo acepto, yo quiero que este Gobierno inicie ahora la consulta", dijo el parlamentario.

El representante del PPD dijo sentirse frustrado por lo que ocurre y más cuando en los propios conglomerados políticos no hay un interés real por solucionar la problemática en La Araucanía.

"Me siento frustrado del poco interés que tienen todos los actores en el Parlamento. Yo recorrí todos los partidos pidiendo que me dieran una hora para expresar este problema: ningún partido me la dio, salvo el PPD, donde ahora último me atendieron y quedaron perplejos con lo que les dije", señaló Joaquín Tuma.

El Austral se intentó comunicar con la gobernadora de la provincia de Malleco, Andrea Parra, para conocer sus impresiones del ataque y de las posteriores críticas expresadas en su oportunidad por los dirigentes de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (AVVRU) pero ésta no contestó los llamados telefónicos de este medio.