Carahue tendrá hospital con jardín infantil y medicina mapuche
salud. Tras cuatro licitaciones, autoridades firmaron la adjudicación, sellando el compromiso en beneficio de 26 mil vecinos de la zona costera. Será inaugurado en 2017.
"Sí es así, que se va a construir el hospital sería bueno para que no ocurran más casos como lo que pasó con mi hija", sostuvo ayer Fernando Varela (41 años) padre de la pequeña Fernanda que a sus 8 años perdió la vida al no recibir atención oportuna mientras padecía de virus hanta, en marzo en 2012, lo que generó un espontáneo y potente movimiento ciudadano que dio pie al proyecto del nuevo hospital de Carahue.
Ayer se llevó a cabo la firma de adjudicación del nuevo recinto hospitalario, el que beneficiará a 26 mil habitantes de la zona costera. El proyecto, contempla una construcción de 7.112 metros cuadrados, con 26 camas indiferenciadas, 2 camas de pensionados, pabellón para cirugía menor, sala de parto y atención de urgencia las 24 horas; además de espacios para laboratorio, imagenología, farmacia, rehabilitación kinésica, esterilización, lavandería y alimentación.
"Esperamos que todo se dé para que esté (el hospital) el 2017 siendo inaugurado por la Presidenta (Michelle Bachelet) durante su Gobierno", adelantó el director del Servicio de Salud Araucanía Sur (SSAS), Milton Moya.
Tras dos años entrampado en licitaciones desiertas por sobre precio o falta de antecedentes administrativos de los oferentes, la cuarta licitación -de carácter privada- se espera sea la última para el recinto asistencial familiar y comunitario.
Fue para subsanar la falta de recursos, el Minsal gestionó $2.300 millones adicionales para así licitar la obra por una inversión que supera los $12.500 millones.
Luego del acto administrativo donde también empeñaron su firma el seremi de Salud, Carlos González, y el alcalde de Carahue, Pedro Vera, la licitación pasará a Contraloría para el trámite de toma de razón, lo que no debería tardar más de 30 días. Acto seguido, se notificará oficialmente a la empresa para el inicio de las obras, las que deberán finalizar en un plazo no superior a los 24 meses.
"Este es el cuarto proceso de licitación que corresponde a una licitación privada donde se invitaron a tres empresas y recibimos dos ofertas concretas y finalmente ya terminamos el proceso de evaluación y ahora estamos enviando a trámites a Contraloría", apuntó Moya.
La comunidad carahuina espera se termine la novela de ilusiones y que por fin se eleven los cimientos del recinto asistencial. Desde el SSAS afirman que la obra se licitó a empresas con experiencia en la construcción de centros hospitalarios, sin adelantar el nombre del ganador que aseguran darán a conocer una vez terminado el trámite contralor.
La obra también contempla un jardín infantil y un módulo de salud mapuche con atención abierta y cerrada que beneficia directamente al 29% de usuarios que pertenecen al pueblo originario en la costa.
Compromiso
Como un compromiso asumido por el SSAS con Carahue, catalogó la firma de adjudicación el alcalde de la comuna, Pedro Vera, quien se mostró contento y optimista al término de la ceremonia.
"Es la concreción de este importante proyecto para nuestra comuna, el que lleva años de interrupciones administrativas pero que hoy será una realidad. Creo que de esta manera esperamos en la comuna de Carahue mejorar la calidad de salud para nuestra gente de forma tal que bajemos ostensiblemente la sensación de falta de atención que allí existía", dijo el edil.
Vera agregó que la infraestructura viene acompañada de un aumento de seis a ocho médicos "de manera que esperamos que esto va a ser lo que todos los carahuinos esperan en salud, tanto del campo como de la ciudad".
El seremi de Salud, Carlos González, destacó la inversión de la cartera en la Región. "Esto es el comienzo de todo un gran proceso de inversiones que vamos a tener en esta Región, que es una de las regiones que más va a invertir en salud en el país", afirmó la autoridad.
El alcalde Vera aprovechó de recordar a la pequeña Fernanda Varela y la polémica que tuvo con el entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich. "Hace un tiempo hubo un deceso de una niña que en la Urgencia del Hospital de Carahue sufriera la pérdida de su vida. Producto de ello se genera todo un movimiento social en la comuna, liderado por vecinos y vecinas de manera tal que en aquel tiempo tuvimos la presencia del ex ministro de salud que nos fue a ofrecer un hospital de mediana complejidad, entendiendo este alcalde y todo el equipo que trabajó que esto era una mentira absoluta. El tiempo nos dio la razón porque hasta el día de hoy se establece que es un hospital de baja complejidad".
También dirigentes sociales, así como concejales y consejeros regionales, dijeron presente en la oportunidad para aplaudir los avances que ven como un logro de la comunidad.
"Es importante porque hemos estado batallando ya hace mucho tiempo y que hoy día estemos en este paso que es la firma de la adjudicación para nosotros es bastante valorable (…) ya la edad de adultos mayores es complicada, muchos de ellos tienen sus controles normales pero hay periodos en que necesitan atención de urgencia, van a tener una mejor atención, mejor establecimiento donde realizar la espera", dijo la presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Carahue, Leticia Burgos.
En tanto, el consejero regional, Henry Leal, dedicó su reconocimiento a los vecinos y dirigentes. "Esperamos que todo esto se traduzca en mejoras en la atención de salud, que es lo que todos queremos, y que esta infraestructura traiga una mayor dotación de médicos especialistas, enfermeras, paramédicos, y de medicamentos oportunos", comentó el core.
Por su parte, Gaspar Olivera, del Consejo de Desarrollo del Hospital de Carahue agregó que "resulta que el ministro Mañalich que era el ministro de Salud en el momento, nos fue a ofrecer un hospital de mediana complejidad y eran puras mentiras porque el hospital es de baja complejidad, pero ahora ya sabemos cómo se está trabajando, con la verdad".
Nostalgia
Todavía con profunda tristeza, Fernando Varela recuerda el episodio que le costó la vida a su hija pero que dejará como legado un moderno centro de salud para los vecinos de Carahue. Sin embargo, hay desilusión. El padre esperaba un hospital de mediana complejidad y es de baja. "El hospital tiene que tener los recursos necesarios para reanimar una paciente en las condiciones como llegó mi hija", manifestó Varela.
"Acá en Carahue no estaban los medios, no sé cómo será el equipamiento de este nuevo hospital, uno desea que no sea tan de baja complejidad. Es bueno para Carahue, lo necesita. Deseo que todo salga bien", esgrimió.
Desde que ocurrió el fallecimiento de la pequeña en 2012, la vida para este hombre de las comunicaciones no ha sido fácil. "Es algo que no se lo doy a nadie, yo todavía no me puedo reponer, desde ahí no he podido rehacer mi vida, mi hija está presente siempre en mi mente, era muy apegada a mí, sólo me he dedicado a trabajar para mantener mi mente ocupada", sinceró con amargura Fernando Varela.
Otros hospitales
Respecto de los otros hospitales de Cautín, Milton Moya informó que en Padre Las Casas finalizó la etapa de diseño; Villarrica en reevaluación de diseño; Vilcún en diseño; Pitrufquén en evaluación de ofertas para readjudicación; Lautaro 99% de avance en sus obras y Cunco, en proceso de evaluación financiera.
Sobre aquello, el alcalde de Pitrufquén, Humberto Catalán, mostró su preocupación y esperanzas de que el recinto reinicie sus obras y esté listo a mediados en 2016. "Hace dos meses nos dijeron que tendría que salir humo blanco de la licitación pero no nos entregaron ningún antecedente más. Estamos sumamente preocupados", manifestó el edil.
"El hospital tiene que tener los recursos necesarios para reanimar una paciente en las condiciones como llegó mi hija. Acá en Carahue no estaban los medios, no sé cómo será el equipamiento de este nuevo hospital".
padre de niña fallecida por hanta
29% de los usuarios
del nuevo hospital de Carahue son de origen mapuche por lo tanto el recinto cumplirá una importante labor con el mundo rural.
24 horas
de atención tendrá el servicio de urgencia para los 26 mil habitantes de la zona costera de La Araucanía, el que se suma al hospital de mediana complejidad de Nueva Imperial.
28 camas
tendrá el recinto hospitalario más un pabellón de cirugía menor y sala de parto. También contará con un jardín infantil y un módulo de salud mapuche.