Secciones

La Araucanía concentra la mayor cantidad de horas sin luz en el país

cortes. En 2014, la Región fue la que presentó más interrupciones del suministro a nivel país. Lumaco y Toltén llevan casi 30 horas acumuladas sin electricidad en lo que va del año.

E-mail Compartir

"El corte de energía fue justo en el medio tiempo. Estaba lloviendo a esa hora y la gente salió de sus casas a toda carrera para encontrar un lugar donde continuar viendo el partido. Muchos llegaron al supermercado porque había generador eléctrico, y se quedaron allí hasta que vino el alargue porque el corte fue general, y duró como 30 minutos", relató el carahuino Claudio Valck a El Austral. Y si bien esta historia transcurrió cuando en el país se vivía la final de la Copa América, retrata la debilidad del sistema eléctrico de La Araucanía.

Al igual que lo ocurrido en las comunas de Cholchol, Imperial, Carahue y Saavedra el pasado 4 de julio, prácticamente todas las localidades de la Región cuentan con nefastas condiciones en la calidad del servicio eléctrico, alcanzando un promedio regional de 30, 73 horas de corte de luz durante el año pasado, lo que duplica la media nacional, que fue de 15,64 horas de interrrupción del suministro eléctrico en 2014.

La cifra, dada a conocer a través de un informe de la Superintentencia de Electricidad y Combustibles (SEC), señala que en La Araucanía las comunas más afectadas en lo que va del año 2015 son Lumaco y Carahue, que alcanzaron las 30 horas de interrupción del suministro en el mes de mayo.

En la Región, hasta mayo de este año fueron 15 las comunas cuyos cortes de energía eléctrica superan las 10 horas en total. El listado está compuesto por comunas tanto del sector costero como cordillerano, siendo el mayor motivo de los cortes el ítem "Fuerza Mayor" (Fm), el cual incluye accidentes, caída de árboles, temporales y otros desastres naturales (ver gráfico).

Estos datos manejados por la SEC son monitoreados a través del Indicador SAIDI (System Average Interruption Duration Index), que calcula el tiempo promedio de afectación -en horas- por usuario instalado.

El segundo motivo que provoca cortes de luz en la Región es de índole interno, es decir, se relaciona con problemas de las empresas distribuidoras de energía.

En el caso de La Araucanía, Frontel y CGE Distribución son las empresas con mayor alcance. La primera, está presente en 28 comunas de la Región, mientras que la segunda, abastece de electricidad a zonas con mayor densidad demográfica (Temuco, Padre Las Casas, Pitrufquén, Villarrica, Pucón y Curarrehue).

CGE

Frente a esta situación, que deja a las empresas que distribuyen energía en la Región como una las más cuestionadas a nivel local, desde CGE manifiestan no sentirse aludidos con el mal rendimiento, ya que se encuentran bajo el promedio regional de interrupción del suministro.

"Del total de interrupción que registra la compañía al año en la Región, un 56% ocurre por causas ajenas a la empresa, como por ejemplo el choque de automovilistas a postes, accidentes de terceros, elementos extraños que afectan las redes eléctricas, o contingencias de fuerza mayor", explicó el subgerente de Servicio a Clientes de CGE Distribución en La Araucanía, Giovanni Baselli.

En cuanto a los resultados de los indicadores SAIDI, Baselli indica que en la Región también operan otras empresas de distribución de energía eléctrica, y que para el caso de las comunas donde abastece de energía CGE, "nuestro índice al mes de mayo de 2015 es de 4,26 horas, cifra que está muy por debajo del indicador promedio de la Región para el mismo período", dice.

FRONTEL

En tanto, desde Frontel reconocieron que abastecer de energía a sectores rurales es más complejo que hacerlo dentro de la ciudad, sobre todo en lo referido a reparaciones del suministro y por los cortes relacionados con asuntos climáticos.

Leonel Martínez, gerente de operaciones de Frontel, detalló en relación a la medición hecha por la SEC que "una empresa con ruralidad extrema como es Frontel, donde las líneas de distribución recorren miles de kilómetros para llegar a nuestros clientes, con instalaciones expuestas a temporales con vientos sobre 100 k/h , nieve, caminos cerrados, caída de ramas y árboles al tendido eléctrico, entre otros, no puede ser comparada con la calidad de servicio que reciben los clientes en Santiago".

En ese sentido, el gerente zonal de Frontel Araucanía, Patricio Sáez, agregó que para este año, "nuestro plan contempla el despeje de 2.600 kilómetros de líneas eléctricas, con una inversión de cerca $900 millones principalmente en las zonas con un alto poblamiento de árboles de grandes dimensiones". Además, se contempla un total cercano a los US$5 millones en mantenimiento y mejoramiento.

COMUNAS

"Los cortes de luz son recurrentes, hemos hablado en varias oportunidades con la empresa distribuidora -Frontel y Saesa-, les hemos mandado muchos oficios, pero la situación no ha cambiado. Es más, el Consejo Municipal le está solicitando a la gente que reúna firmas, para reclamar con mayor respaldo", cuenta el alcalde de Toltén, Rafael García.

Según detalla García, la interrupción del suministro eléctrico dura entre 2 a 8 horas. "Estas últimas semanas no se han producido cortes, pero entre enero y mayo tuvimos más de un corte de luz al mes", precisó el edil.

En tanto, el alcalde de Lumaco, Alejandro Fuentes, señala que la irregularidad del suministro los ha llevado a invertir en generadores eléctricos para postas y colegios rurales, ya que no se pueden exponer a la pérdida de alimentos y medicamentos.

"Los problemas ocurren en el sector urbano y rural. Independiente de las condiciones climáticas, el servicio no funciona bien durante todo el año, ya que también hay problemas con las cuentas de la luz, que no llegan a tiempo y la gente debe trasladarse hasta Traiguén para pagarlas", sostiene Fuentes.

El edil, quien también preside la Asociación de Municipalidades de La Araucanía (Amra), indica que dado la transversalidad del problema, no descartan unirse como asociación para realizar un reclamo más potente, ya sea a través de la SEC o directamente a las empresas distribuidoras.