Secciones

Corma identifica las zonas de alto riesgo de atentados para empresas madereras

puntos. Las comunas donde se concentran los delitos son Collipulli, Ercilla, Lumaco y Tirúa.
E-mail Compartir

andrea.arias@australtemuco.cl

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) Araucanía identificó, a través de un mapa de riesgo de las cosechas de invierno 2015 de las empresas forestales de la Región, las zonas más inseguras de la temporada en cuanto a ocurrencia de atentados.

Estas zonas se concentran, mayoritariamente, según explica el presidente regional de Corma, Patricio Santibáñez, en cuatro comunas: tres son de La Araucanía (Lumaco, Ercilla y Collipulli) y una es del Biobío (Tirúa).

Este mapa fue entregado hace menos de 20 días al ministro del Interior, Jorge Burgos, en una reunión que fue solicitada por Corma.

"Lo que hicimos fue tratar los temas de seguridad de nuestras empresas socias y la impunidad frente a los delitos reiterados. La recepción del ministro fue buena y se mostró interesado en escuchar y conocer. Además nos manifestó su absoluto compromiso y decisión de trabajar fuerte en el combate del delito", acotó Santibáñez.

DELITOS

Según ejemplifica el mapa con simbología alusiva, los principales delitos que afectan a las empresas forestales asociadas a Corma son incendios de bosques, atentados a maquinarias, incendio de instalaciones, extorsión y paralizaciones de faena. Son 32 los socios regionales de Corma, entre empresas, industrias y propietarios de bosques.

Puntualmente, en lo que se refiere a incendios forestales intencionales, Santibáñez explica que esta temporada (desde mediados de noviembre del año pasado a mediados de abril de este año) se registraron 615 en La Araucanía, comprometiendo el desarrollo de diez empresas, entre grandes y algunas medianas.

IMPUNIDAD

Uno de los aspectos que más preocupa a Corma es la alta impunidad que ronda a estos delitos, en especial, los incendios forestales.

Consultado Santibáñez por cuál es la tendencia de los incendios forestales, aclara, "que este año tuvimos 615 incendios intencionales de un total de 648, es decir, que más de un 90% fue con intencionalidad", enfatiza Santibáñez.

"Este 90% de intencionalidad, claramente, va al alza, situación que preocupa, ya que si el año pasado hubo un 75% , hace diez años nuestra cifra era de un 30 %", comenta Santibáñez.

Al respecto, añade que el reclamo desde la asociación gremial "es la total impunidad que existe respecto de este tema y los delitos relacionados. Esto ocurre porque es muy baja la efectividad del sistema policial judicial. Al final se cometen delitos graves y nunca hay responsables", esgrime Santibáñez.

Si bien el dirigente no entrega una cuantificación de las pérdidas materiales, sí subraya que "lo que nosotros reclamamos es que se cumplan las condiciones mínimas que cualquier ciudadano tiene derecho a gestionar", precisa.

PROTECCIÓN

De hecho, son 15 las medidas de protección que están vigentes para respaldar el trabajo de las empresas forestales, siendo el mayor problema la excesiva rotación de gente y la dispersión del territorio.

"Si consideramos que en forma diaria pasan 1.200 camiones por La Araucanía es natural que ninguna medida de protección dé abasto en forma eficiente", considera Santibañez, quien asegura que sabe que se trata de un tema complejo, cuya solución no es de un día para otro".

VOLUNTAD

Dentro de las medidas que está solicitando Corma, la principal es que el Ejecutivo lidere este proceso y establezca una agenda de trabajo destinada a ello.

Para Santibáñez, el problema de fondo en esta situación es que cada evento o delito "se trata en forma aislada, en circunstancias que los hechos no son aislados. Cuando se interactúa con las diferentes autoridades que conforman el Estado, uno percibe que no existe una estrategia común para un problema complejo que pone a prueba la institucionalidad", considera el gremialista.

Consultado el intendente subrogante, José Montalva (PPD), respecto de la situación que enfrenta el rubro maderero en la Región, precisó que como Gobierno "estamos trabajando para que ningún delito quede impune. Haremos todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance y para ello estamos trabajando de manera coordinada con las policías, de modo de poder mejorar el trabajo que se hace en conjunto", consideró Montalva.

En La Araucanía lanzan el Plan Nacional de Seguridad Pública

para proyectos. Subsecretaría de Prevención del Delito dispuso de $4.700 millones a nivel nacional.
E-mail Compartir

La subsecretaría de prevención del delito lanzó en la Intendencia Regional el plan nacional de seguridad pública. Para 2015, el Gobierno puso a disposición de organizaciones comunitarias e instituciones $4.700 millones a nivel nacional.

El Fondo Nacional de Seguridad Pública (FNSP) financia 13 tipologías de proyectos de prevención para, por ejemplo, evitar conductas delictuales en menores, reinserción social, y la recuperación de espacios públicos, entre otros. En el caso de organizaciones sociales, podrán solicitar financiamiento hasta por $15 millones mientras que instituciones, lo podrán hacer con un tope de $40 millones.

Una de las novedades que presenta el fondo este año, es la postulación digital a través del sitio web: www.fnsp.cl.

"El llamado es a todas las organizaciones sin fines de lucro, juntas de vecinos, universidades, municipalidades, fundaciones y corporaciones a postular. Desde el 20 de junio hasta el 21 de agosto se podrán recibir los proyectos", señaló Alvaro Rivas, asesor técnico del FNSP.

Por su parte, el intendente (s) de La Araucanía, José Montalva, agregó que "la mejor forma de poder atacar la delincuencia, de poder ganarle los espacios a la delincuencia es invirtiendo en prevención".

Temuco

La única institución que no puede postular al fondo, es la Municipalidad de Temuco, ya que recibe una asignación especial de $780 millones para seguridad pública, por encontrarse entre las 74 comunas más populosas del país. Eso sí, las organizaciones sociales sí pueden hacer su postulación.

El año 2014, La Araucanía se adjudicó un total de 10 proyectos con un total de inversión de $291.267 millones. Esto, en beneficio de siete comunas: Loncoche, Curacautín, Pucón, Traiguén, Renaico, Vilcún y Galvarino.

Benito Echeverría, presidente de la junta de vecinos Centro de Loncoche, manifestó "nosotros estábamos muy abandonados de todo y hemos recuperado muchos espacios y los responsables del proyecto nos han capacitado en distintas áreas para desenvolvernos como dirigentes", apuntó.