Secciones

Matronas marchan en defensa de salud pública

más de 200. Buscan revertir dictamen de Contraloría que les resta atribuciones.
E-mail Compartir

Con la finalidad de defender la salud pública y la aplicación y mantención de la denominada "Norma 21" en todos los hospitales públicos del país, más de 200 matrones y matronas de Temuco marcharon desde el Hospital Hernán Henríquez Aravena hacia el centro de Temuco llamando la atención de la comunidad y de las autoridades ante el dictamen que le resta atribuciones en ciertas áreas clínicas a los profesionales de la matronería.

Según Elga Arroyo, subdirectora de la carrera de Obstetricia y dirigenta del Colegio de Matronas, "el dictamen pone en tensión el marco jurídico con lo que es la normativa técnica de la salud pública en Chile. Como matronas somos la tercera profesión más antigua en Chile y desde aquella época esta carrera ha ido incorporando diferentes áreas temáticas para dar cuenta de la salud de las mujeres, de los niños e incluso de la familia".

A la vez, Susana Mora, matrona coordinadora de la Atención Primaria de Temuco expresó que la preocupación es principalmente por las usuarias y sus familias. "Esto no es sólo un tema gremial sino también de salud pública; si la gestión del cuidado queda en manos de personas que no tienen las competencias, eso significaría un retroceso para la salud pública del país".

En tanto, Eduardo Espinoza, director del capítulo de matrones del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco, aseguró que "estamos en la posición de defender nuestras áreas donde hay ciertos profesionales que quieren ingresar. Es por eso que con esta marcha nuestra idea es contarle a la población que existimos; ahora estamos partiendo con las movilizaciones, ha sido un proceso lento para poder organizarnos, pero esperamos que la gente de Temuco nos apoye en esta lucha".

La manifestación culminó sin incidentes en la plaza Aníbal Pinto cerca de las 13 horas.

¿qué es la Norma 21?

La Norma General Administrativa N° 21, que se encontraba respaldada por el artículo 117 del Código Sanitario, establece el modelo de administración de cuidados de las matronas y matrones en servicios y/o unidades de hospitalización de Obstetricia, Ginecología, Neonatología, entre otros. Por esta razón las matronas cuestionan que la resolución del ente contralor que deroga esta norma, en definitiva permita que otros profesionales de la salud se hagan cargo de dependencias de alta complejidad y especialidad como la obstetricia, por lo que no escatimarán esfuerzos para revertir esta decisión de Contraloría.

Por ello, para mañana 9 de julio se espera conocer la decisión final del órgano contralor.

Pequeños agricultores exigen que Indap les entregue bono

molestia. Asociación Mapuche Mesa del Trigo entregó carta en la Intendencia exigiendo que Indap aclare qué pasó con apoyo a 98 comunidades por la sequía.
E-mail Compartir

hugo.soto@australtemuco.cl

Una treintena de dirigentes de comunidades indígenas de la comuna de Padre Las Casas entregó una carta al intendente Francisco Huenchumilla, a fin de que Indap aclare qué pasa con los recursos económicos que aún no llegan a los pequeños agricultores afectados por la sequía.

La acción, respaldada por el consejero regional Alejandro Mondaca, apunta a los efectos que al día de hoy, en pleno invierno, sigue teniendo la última sequía, entre ellos los abortos del ganado vacuno y ovino por las malas condiciones en que se encuentran los animales.

La Asociación Mapuche Mesa del Trigo encabezó la acción efectuada ayer en las afueras del edificio de la Intendencia. Su presidente, Mario Nahuel Peralta, señaló que "producto de la tardanza primero, y luego de lo insuficiente de los recursos entregados por Indap en materia de ayuda por la sequía, los pequeños agricultores de Padre Las Casas hemos decidido manifestarnos porque la ayuda ha sido muy poca. De las 154 comunidades que la Mesa del Trigo presentó, hay 98 que no han recibido nada, que quedaron fuera de esta ayuda que ofreció Indap".

Según lo relatado por Nahuel, esta ayuda debió haber llegado en marzo para que hubiera sido oportuna, "Y, sin embargo, hoy día recién se le está entregado esta ayuda a algunas comunidades", apuntó el dirigente, quien agregó que "lo que le pedimos al Gobierno Regional es que nos pueda inyectar recursos extras para dar solución a esta demanda".

El presidente de la Mesa del Trigo afirmó que "se perdieron cultivos como los porotos, choclos y papas. En cuanto a los animales, producto de la falta de forraje enflaquecieron y otros murieron. Ahora en invierno se están produciendo abortos de los animales por flacos, tanto vacunos como ovejas, entonces el tema de la sequía no está superado, como lo planteó el seremi de agricultura".

Juana Hueche, representante de la comunidad Segundo Queupumil, indicó que "llevamos meses esperando el bono de la sequía , vine a preguntar y me dijeron que el 15 de junio llegaba, que tendríamos la respuesta, y ese día me dijeron que me habían rechazado el bono. Son 45 familias, allá todo gira en torno a la tierra, agricultura y ganadería. Perdimos la siembra de porotos, las papas, y no hay forraje".

El consejero regional Alejandro Mondaca apoyó a los pequeños campesinos. Aseguró que "los efectos de la sequía son grandes, fue la más importante de los últimos 50 años y la lluvia que ha caído no es suficiente para llenar los pozos, pues el agua debe filtrarse y llegar hasta abajo. Las secuelas indican que también se perdieron cultivos, no se pudo cosechar en verano, a lo que se suma la falta de alimentos que tendrán para la subsistencia de sus familias y también para sus animales, de hecho hay animales que están abortando porque no tienen la energía para dar a luz sus crías".

El core expresó su preocupación por las 98 comunidades de Padre Las Casas "a las cuales Indap no ha sido capaz de darles respuesta".

Según lo informado por Mondaca, "acá se nos hizo una promesa de que se iba a ayudar a los usuarios y no usuarios de Indap y a la fecha no tenemos la ayuda, ni la claridad ni la información suficiente, y tenemos un director regional que le ha dicho a los dirigentes que no hay recursos, por lo que deben seguir esperando. Esa respuesta lo único que nos muestra es incompetencia de una dirección regional que no ha sido capaz de ir a buscar los recursos, de golpear la mesa en Santiago, o de venir acá a tocar las puertas nuevamente".

La entrega de la carta -que apuntaba en lo medular que a través del Gobierno Regional se puedan inyectar los recursos necesarios a Indap de Padre Las Casas- fue entregada en secretaría de la Intendencia.

El director regional de Indap, Alex Moenen-Locoz, indicó que "efectivamente hay una demanda de la Mesa del Trigo de cerca de 4.083 agricultores, de los cuales hemos atendido a 2.586 familias, usuarios y no usuarios de Indap".

La autoridad de Indap agregó que "estamos en proceso de revisión de la lista para ver si corresponden a agricultores o no, y ese proceso demora. Por otro lado, la asignación de presupuestos no ha sido tan rápida, nosotros en primera instancia tuvimos 2.500 millones de pesos para emergencia y hace poco nos cargaron 1.200 millones de pesos más, entonces allí también tuvimos que esperar un poco por la disponibilidad de recursos. Si todos los agricultores que están demandando fueran agricultores nos quedan por atender 1.400, para lo cual estamos reasignando recursos de algunas áreas, pero vamos a tener que atender a las personas hasta donde se nos acaben los recursos".

Alex Moenen-Locoz destacó que "a la gente que le utilizamos los capitales de trabajo y los fondos de apoyo de inversión inicial -que fue el bono de 100 mil pesos que ellos por derecho propio recibían, un recurso que era de ellos y que lo redestinamos a la emergencia- les podemos señalar que se lo repondremos desde el mes de agosto en adelante".