Secciones

Diseño independiente en la Región: el arte de emprender con estilo propio

emprendimiento. Una decena de creativos temuquenses vende sus exclusivos productos en la tienda Chocolate Amargo, la que, a punta de creatividad, se ha vuelto un negocio rentable.

E-mail Compartir

"Cuando me titulé, todas las pegas que habían para mi área eran fuera de Temuco y yo no me quería ir", recuerda Jessy Molina, diseñadora y dueña de la tienda y marca "Chocolate Amargo", una de las pioneras en materia de diseño independiente en La Araucanía.

Si bien su gusto por el diseño y confección parte desde la universidad, y comenzó vendiendo artículos de bisutería creados por ella, con el correr de los años fue ampliando el giro, dándose cuenta de la falta de espacios para el diseño "made in Araucanía", donde muchos deben emigrar hacia otras ciudades por la falta de oportunidades.

Luego de años de esfuerzo, realizando trabajos a pedido y ventas a través de Facebook, Jessy decidió "tirarse a la piscina" y abrir una tienda donde además de sus diseños de vestuario y bisutería, se pueda acoger a otros emprendedores creativos como ella, con el fin de ampliar el espectro de clientes y, de paso, promover la vanguardia en diseño regional.

Actualmente, Chocolate Amargo -ubicado en calle San Francisco 0952 a un costado de Recreo-, ofrece diseños exclusivos de vestuario, bisutería, alfarería, artículos de lana, carteras y cosmética natural, logrando una interesante amalgama que además de ser un espacio colaborativo, logra capitalizar el talento de los emprendedores creativos regionales.

HISTORIA

"Un día hicieron una feria en la universidad y yo llevé unas joyas hechas por mí, que eran con género y otros materiales. Me fue súper bien, así que ahí comencé a vender. Cuando empecé, tenía la casa de mi mamá hecha un despelote, así que me construí un taller en su patio", cuenta Jessy, quien luego de estudiar Diseño de Productos en la Universidad Católica de Temuco, decidió especializarse en confección de vestuario, estudios que solventó gracias a la venta de bisutería.

"Como tenía que ensayar, le hice vestidos a todas mis amigas. Luego se fue corriendo la voz, y la gente me empezó a contactar", recuerda, agregando que "yo ando viendo el emprendimiento en todos lados, porque además de crecer, hay que solventarse económicamente", dice Jessy.

Es así como junto a un par de amigos se instaló con un pequeño taller en calle Porvenir, donde realizaron una feria de Navidad promocionando sus productos.

"Ahí conocí a varias personas entre ellas a Paula, la dueña de Manzanilla Cosmética Natural. Me gustaron tanto sus productos que comenzamos a venderlos en la tienda. Además, la gente empezó a demandarnos más oferta de productos", sostiene esta emprendedora creativa.

Finalmente, cuando decide instalarse en la casona de calle San Francisco -donde comparte espacio con un taller de fotografía-, comienza a contactarse con más emprendedores creativos de la Región, con el fin de tener una mayor gama de clientes y de paso promover el diseño regional.

CREACIONES

"Es complicado posicionar el diseño independiente en Temuco. Hasta el día de hoy no ofrezco en la tienda todo lo que me gustaría, ya que como también es un negocio, tengo que adaptarme a lo que la gente va a comprar para poder subsistir", confiesa la diseñadora.

En ese sentido, ha logrado fidelizar a cierto público femenino, sobre todo entre 25 y 35 años. Además, Jessy se ha especializado en vestidos de novia y trajes de fiesta, especialmente para graduación de colegios.

"Trabajo con dos estudiantes de diseño que me ayudan. No quiero hacer una industria, porque me gusta lo personalizado", afirma.

Actualmente, Chocolate Amargo cobija a 10 emprendedores, de los cuales ocho son de La Araucanía.

Carteras hechas de papel de la marca Martvolta; la cerámica gres de Terragres; Gamalana, emprendimiento regional de tejido; Kaifilú, especialista en gorros de lana y lentes de madera; la orfebrería de Ají al Merkén; Tumbaga, artesanía nativa y mestiza; Manzanilla Cosmética Nautal; y Amaya, diseño de vestuario, son parte de las marcas "made in Araucanía" que se pueden encontrar en esta tienda. "Si tuviera más espacio físico para tener más diseñadores y productos, lo haría", señala esta optimista emprendedora.

A pesar de los buenos resultados de su tienda, Jessy señala que los ingresos más estables que tiene durante el año corresponden a la realización de talleres. Actualmente, realiza dos talleres: el primero, de Confección, el que tiene un costo mensual de $40 mil, por 4 sesiones de dos horas cada una; el segundo taller es de bisutería el que por $40 mil -y clases de 2 horas a la semana- incluye los materiales. "Ahora estoy pensando en hacer un curso de Photoshop, pero aún no está concretado", cuenta Jessy.

Indap reitera llamado a postular al sello "Manos Campesinas"

calidad. La iniciativa está dirigida a pequeños agricultores de hortalizas, fruta, miel, queso maduro y artesanía.
E-mail Compartir

Tras un arduo trabajo conjunto con las organizaciones del mundo rural y la Universidad de Chile, Indap comenzará con la implementación del sello "Manos Campesinas", que busca dar un mayor valor a los productos y servicios de la agricultura familiar.

La iniciativa abrió su proceso de postulaciones en forma piloto en cinco rubros: Hortalizas y Frutas Frescas; Hortalizas y Frutas Procesadas; Miel; Queso Maduro y Artesanía.

En cuanto a los principales atributos que deben tener estos productos son: origen campesino; ser elaborados a pequeña escala y principalmente artesanal; además de fomentar el desarrollo local.

Para su implementación, y tal como sugirieron las organizaciones campesinas, se abordaron las brechas para tener acceso al sello a través de los programas de Indap, así como políticas diferenciadas en torno a las exigencias del Ministerio de Salud, el SAG y el Servicio de Impuestos Internos.

El director regional de Indap Araucanía, Alex Moenen- Locoz, dijo que "este sello es estratégico para que nuestros emprendedores sean reconocidos con productos de calidad. Invitamos a los agricultores a acercarse a las Agencias de Áreas a postular a este sello que, sin duda, le dará un valor agregado a su producción y una oportunidad para acceder a nuevos mercados".

proceso

El proceso de postulación se mantendrá abierto en forma permanente y se espera tener los primeros productos certificados para el próximo Día del Campesino, el 28 de julio, lo que permitirá destacar y visibilizar en el mercado interno a los productos y servicios de la agricultura familiar, todos ellos con altos estándares de calidad. Más información en www.manoscampesinas.cl.