Secciones

La Araucanía es la cuarta con más muertes por accidentes

E-mail Compartir

camilo.garrido@australtemuco.cl

Lamentables cifras para La Araucanía acompañan el estudio anual de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), el que indica que los fallecidos en accidentes de tránsito aumentaron de 116 en 2013 a 129 en 2014, convirtiendo a La Araucanía en la cuarta región a nivel de país.

El mismo puesto lo ocupa por cantidad de accidentes con resultado de lesiones graves, mientras que por el número de accidentes en total, La Araucanía queda quinta en el ranking nacional.

El informe además revela que en 2014 la ocurrencia de accidentes llegó a 5.011, es decir, 457 más que en 2013 (4.554), siendo las colisiones y choques las más recurrentes.

Pese a que Temuco bajó su cifra de accidentes (de 2.210 el 2013 a 2.121 el 2014), Padre Las Casas las triplicó, pasando de 161 (2013) a 427 (2014).

Estos números hablan de una alta ocurrencia de atropellos, choques, colisiones y otros. Además cabe destacar que la zona tiene la mayor tasa de morbilidad (índice de lesionados), detallando que 220,79 personas sufren lesiones por cada 10 mil automóviles del parque vehicular. También es la segunda con más fallecidos por cada 10 mil vehículos (6,61), superada sólo por Los Ríos (6,76).

La secretaria ejecutiva de la Conaset, Gabriela Rosende Bustos, en su visita a La Región, realizó talleres con estudiantes de las escuelas rurales Santa María de Boroa y El Crucero, en la que los pequeños estudiantes dieron a conocer los mayores peligros a los que se enfrentan.

"Lo relevante (de la actividad) es que se ha identificado al adulto como el principal ausente respecto a la labor de la seguridad. Incluso identifican las malas conductas... Ellos se dan cuenta del mal ejemplo", dijo Rosende.

Según la representante nacional de Conaset, la imprudencia de los conductores, quienes no están atentos a las condiciones del tránsito, es la razón principal de los accidentes en La Araucanía, lo que se repite a nivel nacional. Esto motivó a la institución a sacar adelante un proyecto en el Congreso para mejorar los niveles de seguridad para los niños: "Subir las edades del sistema de sillas. Queremos subirlas a los 8 años. También queremos que los niños no puedan ir en el asiento delantero hasta los 12", detalló la secretaria ejecutiva.

Respecto a la imprudencia, el subcomisario de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito y Carreteras Cautín (SIAT) de Carabineros, Juan Eduardo Paredes, indica que la importancia turística de la Región influye en este factor. "Constantemente tenemos mucho movimiento vehicular en la zona. Hay un parque vehicular bastante grande y las condiciones climáticas que reinan en toda la Región son bastante adversas. Muchas veces los conductores no consideran estos aspectos al momento de conducir", indicó.

Caminos peligrosos

La Ruta 5 y la 199 (conocida como la Ruta Freire-Pucón) se alzan como las más peligrosas en la Región, ya que la primera ha sido escenario de 330 accidentes con 19 fallecidos, mientras que la segunda, de 117 siniestros, con 5 muertes.

Gabriela Rosende mencionó la demanda colectiva para transformar la vía que lleva a la zona lacustre de la Región. "Claramente, si hay intervenciones importantes o mejoramientos en el aspecto vial, muchas veces vamos a evitar una serie de accidentes que ocurren por problemas en la vialidad. Tal vez una doble vía contribuiría a mejorar los estándares de seguridad y a mejorar las cifras", indicó.

En tanto, sobre el mismo punto, el capitán de Carabineros, Juan Eduardo Paredes, comentó que "el diseño de esta vía no es el mismo que tenemos en la ruta concesionada: es bidireccional, tiene la berma angosta, y al ser en sectores rurales tiene bastante afluencia de peatones".

Las matronas de la Región presentaron 213 recursos de protección

contra fallo. Profesionales llegaron hasta Corte de Apelaciones de Temuco.

E-mail Compartir

Un total de 213 recursos de protección interpusieron ante la Corte de Apelaciones de Temuco, representantes del Colegio de Matronas con la finalidad de derogar el fallo de Contraloría que les resta atribuciones en ciertos servicios clínicos, principalmente de los hospitales de alta complejidad.

Elga Arroyo, dirigenta regional del Colegio de Matronas, señaló que la presentación es una más de las actividades que están realizando las matronas y matrones del país con el fin de manifestar su descontento ante lo que calificó como una injusticia de parte de la Contraloría General de la República.

A la vez, a nivel nacional se efectuó la presentación de tres mil recursos de protección ante las Cortes de Apelaciones del país, con lo que se busca impedir que se haga efectivo el dictamen de la Contraloría General de la República que deroga la Norma 21 que las faculta para ser, en forma exclusiva, las encargadas de las áreas de neonatología y obstetricia en los hospitales.

La presidenta del gremio, Anita Román, señaló que "la contralora se excedió en funciones porque esta materia la debe regular el Ministerio de Salud. Esto se hace por los puestos de trabajo que debemos defender". Sostuvo además que no descartan una movilización si se les quita esta función.

Cabe destacar que la Norma 21 señala que "el cuidado obstétrico, ginecológico y neonatológico es realizado por matronas y matrones para asegurar el otorgamiento de atenciones eficientes y de calidad, favoreciendo el desarrollo del personal y el trabajo en equipo". Además, de contar "con las competencias y atribuciones necesarias para planificar, organizar, dirigir, supervisar, evaluar y promover el mejoramiento de la calidad de los cuidados".