Secciones

Mujeres de Curarrehue se destacan en curso de artesanía en cuero

innovación. Emprendedores temuquenses se la juegan por conectar a comunidades alejadas.
E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

¿Se imagina conectándose a Internet desde una comunidad mapuche?, ¿o hacerlo desde una cabaña perdida entre las montañas de Lonquimay? Para los expertos en informática Nicolás Arias y Ricardo Mella, esta idea no suena tan disparatada ni futurista, y es la base de un emprendimiento que además de ser rentable, es inclusivo.

Se trata de "Mi barrio conectado", emprendimiento que surge desde la empresa formada por ambos, IntegraTech, la que hace seis años se ha dedicado a proveer soluciones tecnológicas en localidades y sectores apartados.

En el caso de "Mi barrio conectado", la idea es llegar a sectores donde las grandes compañías de comunicaciones no lo hacen, mayoritariamente porque al haber pocos habitantes, no es un negocio rentable.

Es así como esta iniciativa -ganadora de un proyecto Corfo y apoyada por Incubatec Ufro- no sólo pretende proveer de Internet a sectores alejados, sino que dentro de sus objetivos se persigue fomentar a otros emprendedores, sobre todo mapuches y ligados al ámbito turístico, que debido a su ubicación geográfica no tienen Internet, y, por lo tanto, no pueden promover fluidamente sus negocios.

Pero eso no es todo. Dentro de este concepto de inclusividad -donde el acceso a Internet se ha establecido como uno de los principios básicos por la Unesco para luchar contra la pobreza-, también la forma de contratación y de pago utilizada por estos emprendedores es distinta a la de las grandes cadenas. Se trata de un sistema de prepago, donde el usuario cancela un plan de Internet por adelantado, y puede usarlo ilimitadamente por 30 días.

A diferencia de la banda ancha móvil, el sistema de Integratech funciona a través de un router, el que por un costo de instalación de $25 mil, lleva el Internet a los hogares.

¿CÓMO OPERA?

"Con Ricardo nos conocimos trabajando en el Proyecto Enlaces, que se encargaba de llevar tecnologías de información y de comunicación a las escuelas del país. Ahí nacieron varias interrogantes, como la brecha digital de la que tanto se hablaba, pero que era poco efectiva, porque no se saca nada con entregar computadores en sectores rurales que no tienen acceso a Internet, que era vital para efectivamente acortar la brecha", cuenta Nicolás Arias.

Es ahí cuando estos expertos en informática decidieron aprender sobre los "enlaces inalámbricos", tecnología que consiste en que "desde un punto A, se obtiene acceso a Internet de buena calidad, y éste se lleva a un punto B a través del aire. Este sistema se llama WISP", explica Arias.

"Lo que hacemos es tomar la señal de una de las empresas tradicionales -obviamente mediante un contrato establecido-y la distribuimos a localidades donde éstas no llegan", precisa Ricardo Mella. "Hacemos toda la gestión legal, que incluye un permiso de concesión por parte de la Subtel", enfatiza.

A partir de este "subarrendamiento de señal", el equipo de Integratech levanta nodos de comunicación, que son torres de un mínimo de 18 metros de altura, con la que se abarca un radio de 4 kilómetros para acceder a Internet.

INCLUSIÓN

"Ahora estamos trabajando con una comunidad mapuche, en el sector Molco Cautín, y ha sido un beneficio mutuo ver que, si bien se han visto olvidados y postergados en distintas áreas, nosotros los estamos acercando al mundo con nuestro emprendimiento", sostiene Nicolás Arias.

Por esta motivación, Integratech está trabajando con Balloon Chile, organización dedicada al voluntariado, donde jóvenes profesionales asisten a emprendedores de La Araucanía para que mejoren su negocio. El primer sector en ser intervenido será Cunco.

"La idea es que en las localidades en que Balloon trabaja, nosotros les brindaremos Internet, y como las líneas van a quedar habilitadas, después la pueden ocupar los habitantes de ese sector", dice Mella, quien agrega que ya están en operaciones en Cunco y en Molco Cautín, y que esperan extenderse hacia Vilcún, Victoria y Araucanía Andina durante este año, acercando tecnológicamente a la Región.

"Fabricante artesanal en Accesorios de Cuero" fue el tema del curso que agrupó a 16 mujeres de la comuna de Curarrehue, el que tuvo como fin obtener mayores conocimientos y herramientas para poder emprender.

La iniciativa, financiada por las Becas Laborales del Sence, permitió que las participantes aprendieran a confeccionar artículos como monederos, carteras o cinturones, con diseños tradicionales de la Región.

"La capacitación está enfocada en que las personas tengan oportunidades de trabajo, más allá de una satisfacción personal. La clave es que la formación en un oficio como el que vemos hoy en Curarrehue permita mejorar las condiciones laborales y económicas de personas y familias con pocas oportunidades de empleo", destacó el director regional del Sence, Jorge Jaramillo.

Este curso fue también coordinado con el programa Mujeres Jefas de Hogar del Sernam y la municipalidad local, como parte de los beneficios de esta línea de trabajo y la alianza entre las instituciones.

+ CAPAZ

Otra de las iniciativas de capacitación que se está implementando en la comuna cordillerana son seis cursos por medio del programa +Capaz, que favorecen a 150 jóvenes y mujeres, con una inversión superior a los $124 millones, inédita en la gestión del Servicio en este territorio.

Durante este segundo semestre, en la comuna habrá una nueva oferta de cursos gratuitos, donde se proyecta impartir los oficios de masoterapia y tejido a telar tradicional mapuche, enfocado en el turismo intercultural.

Las postulaciones se realizan, sin trámites ni documentos, directamente en www.sence.cl