Secciones

Estudiantes de la Ufro piden que inglés no sea obligatorio

petitorio. Este y los otros puntos del petitorio están siendo analizados en las negociaciones, las que se retomaron luego de que el rector decidiera asistir.
E-mail Compartir

carolina.nahuelpi@australtemuco.cl

Que el inglés no sea prerrequisito para tomar otras asignaturas, ni para la titulación, es uno de los 33 puntos que incluye el pliego de demandas elaborado por estudiantes de la Universidad de La Frontera (Ufro), quienes mantienen una ocupación de espacios y paro de actividades desde el 4 de junio.

Este aspecto ha llamado la atención de algunas personas, sobre todo porque en el escenario actual, donde prima la globalización, el inglés es considerado por muchos como un aspecto fundamental en el desarrollo tanto personal como profesional.

Respecto a esto, Ricardo Lüer, presidente de la Federación de Estudiantes de la Ufro (Feufro), aseguró que "nosotros vemos que el desarrollo profesional no sólo se reduce al inglés o tiene que ver con la globalización".

Además, el dirigente estudiantil afirma que el motivo principal de la incorporación de este punto en el petitorio es el desacuerdo respecto a que el idioma signifique un impedimento en el avance curricular.

"Hoy el inglés es requisito para inscribir ramos, por lo tanto puede generar retrasos en las mallas y eso no nos parece adecuado. Consideramos que no cursar o reprobar el inglés no puede impedir que alguien avance en su carrera o se titule", cuenta.

Esta problemática, según Lüer, se suma a la poca disponibilidad horaria que ofrece a la Coordinación de Idiomas (Codi). "Existen compañeros que al no poder hacer coincidir sus mallas de carreras con los horarios que entrega el Codi, no pueden tomar inglés", señaló.

El dirigente estudiantil también explica que, en ocasiones, el inglés se convierte en una sobrecarga para los estudiantes, porque además de tener que rendir en las asignaturas de carrera, deben aprobar distintos niveles de inglés, según su examen de entrada.

"Muchos de los estudiantes que ingresan a la universidad no tienen una buena base de inglés y eso claramente es una desventaja. Entonces, no es la eliminación del idioma lo que proponemos, sino que este ramo no signifique un problema más para los compañeros que con esfuerzo ingresan a la universidad", señala.

Según informa el dirigente, al ingresar a la Ufro los estudiantes deben rendir un examen de suficiencia de inglés, mediante el cual se determina el nivel que deben cursar. En el caso de quienes presenten un rendimiento insuficiente, deben aprobar el nivel básico, intermedio y avanzado (uno en cada semestre). Quienes obtienen un buen resultado, pueden rendir el examen final, sin cursar nada más.

Además, hoy en día los cuatro programas del Codi son de inglés. Es por ello que desde la Feufro también solicitan ampliar la oferta de idiomas, incluyendo al mapudungun.

"Para muchos estudiantes y futuros profesionales el mapudungun tiene más pertinencia. Entonces, creemos que la oferta debe abrirse a éste y otros idiomas. No nos parece que el desarrollo profesional deba restringirse al inglés", dice Lüer.

NEGOCIACIONES

Cabe destacar que tras poco más de un mes de la toma de espacios y el paro indefinido llevado a cabo por los estudiantes, durante esta semana se reabrió el diálogo. Ello porque el rector Sergio Bravo se reunió con los universitarios para establecer acuerdos respecto al pliego de demandas.

Durante el periodo de movilización previo a este encuentro, una de las críticas más duras hechas por la Feufro fue la ausencia de Bravo en las negociaciones.

Emplazamientos públicos a su figura, congelamiento de las relaciones con las otras autoridades universitarias y su presencia como condición para retomar las conversiones fueron aspectos que marcaron este capítulo de discordia que, al parecer, llegó a su fin este miércoles, cuando el rector accedió a reunirse con los dirigentes estudiantiles para analizar en conjunto los cinco ejes que incluye el petitorio.

Esta mesa de trabajo -en la que también participaron los vicerrectores y los decanos de las distintas facultades de la casa de estudios- fue valorada por el presidente de la Feufro, quien indicó que ahora comenzó el proceso de negociación.

"Lo positivo de esto es que, después de mucho tiempo sin diálogo, tuvimos propuestas por parte de la rectoría y eso lo vemos como un avance. Esta semana, claramente, se echó a andar el proceso de negociaciones con la presencia del rector, que era lo que nosotros también exigíamos. Consideramos que esto es un triunfo del movimiento estudiantil", manifestó.

Pese a esta positiva apreciación, el presidente de la Feufro aseguró que sólo se discutieron algunos de los puntos solicitados por los estudiantes durante la reunión, donde no se incluyó el de inglés, y que rectoría presentó una propuesta que fue considerada como insatisfactoria por parte de los estudiantes.

"Tras sostener la reunión de negociación, realizamos una asamblea con los estudiantes, donde se determinó el rechazo a la propuesta presentada por el gobierno universitario, porque no da respuesta a uno de los ejes prioritarios para nosotros, que es el financiamiento", aseguró el dirigente.

El día lunes se llevará a cabo la tercera reunión de esta mesa de trabajo. Los avances serán evaluados en una asamblea estudiantil, donde además se definirán las acciones a seguir. Sin embargo, Lüer informó que, mientras no exista una propuesta satisfactoria, no se depondrá el paro.

El gobierno universitario prefirió no referirse ni al tema del inglés, ni a la mesa de trabajo, para no interferir el proceso de negociación.

"El inglés marca una diferencia"

E-mail Compartir

En el marco del petitorio de los estudiantes de la Ufro, Daniel Maza, también tutor de inglés, destacó la importancia del idioma.

-¿Por qué es importante el inglés hoy en día?

-Eso depende del área en el que se desarrolla la persona. Muchas buscan el inglés como una herramienta de comunicación, mientras que otras lo buscan por el desarrollo profesional.

-En el terreno profesional, ¿cuál es la ventaja de saber el idioma?

-Yo creo que marca una diferencia, porque el inglés es una capacidad desarrollada, como también puede ser la capacitación en otras áreas.

-¿Cree que es apropiado que el inglés no sea obligatorio?

-Creo que no, porque el inglés debe tener tanta validez como cualquier otra asignatura académica. Quitar este idioma también es limitar el campo de aprendizaje de una persona.

Daniel Maza,