Secciones

"Yo soy el autor intelectual y material de la bandera mapuche, pero eso no se dice"

E-mail Compartir

hugo.soto@australtemuco.cl

Polémica resultó ser la decisión de la Municipalidad de Temuco de no izar la bandera mapuche durante el desarrollo de la Copa América. El Werkén de Todas Las Tierras, Aucán Huilcamán, se sumó a las numerosas opiniones que han surgido en torno al tema. Su visión es clara y descarnada. "Yo no entiendo la relación que hay entre la bandera mapuche con la Copa América, no veo la relación entre esta competencia deportiva y los mapuche", afirmó el dirigente mapuche, quizá la voz más autorizada para abordar este tema, dada su calidad de autor intelectual del símbolo.

- ¿Cuál es su relación con la bandera mapuche?

- Yo soy el autor intelectual y material de esa bandera mapuche, pero eso no se dice. Segundo, yo fui a raíz de la creación de esa bandera encarcelado seis meses en la Cárcel de Temuco por asociación ilícita en contra del Estado chileno, el año 92, porque se consideró que era un acto ilegal que yo levantara la bandera. Esto terminó en una sanción penal en mi contra que me inhabilitó políticamente para cargos públicos por 13 años. Luego llegamos a una negociación en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y allí concluimos que no era un acto de asociación ilícita en contra del Estado chileno, y que el Estado debía pedir disculpas por el tiempo que me encarceló a raíz de la adopción de la resolución judicial. Eso está pendiente.

- ¿Qué significado tiene la bandera mapuche?

- Hicimos muchas consultas en su tiempo, hablamos del 91, y el 6 de octubre del 92 adoptamos la bandera en Temuco. En cuanto a sus componentes, todos los elementos que incluye son históricos, culturales, recogiendo la cosmovisión. Por ejemplo el cultrún, el calendario mapuche, y en la parte inferior el rojo de la sangre que en distintos momentos han tenido que pagar los mapuche, sea durante Conquista hispana, la época Colonial, la Pacificación de La Araucanía. Está el color verde que representa la biodiversidad y está el celeste que significa "vamos hacia el futuro". Es un símbolo que no nació de un acto apresurado y que lo hicimos con los mapuche de Argentina.

POLÉMICA

La bandera mapuche nació en medio de la efervescencia por la celebración de los 500 años de la llegada de los españoles a América. Es así que El Austral del 7 de octubre del 92 titula en su página 7 del cuerpo local, con "Violentos disturbios en centro de la ciudad", aludiendo a una manifestación pública convocada precisamente por el Consejo de Todas Las Tierras. El entonces intendente Fernando Chuecas había denegado la autorización para realizar el acto, pero Huilcamán obtuvo una autorización del prefecto subrogante de Carabineros de Cautín, comandante Oscar Tobar, para realizar un acto de 15 minutos en la Plaza Teodoro Schmidt.

A más de dos décadas de esos episodios que vieron nacer a la bandera mapuche, Aucán Huilcamán toma distancia de la polémica actual.

- ¿Qué opinión tiene de la decisión de la Municipalidad de Temuco de no izar la bandera mapuche durante el desarrollo de la Copa América?

- Yo no entiendo la relación que hay entre la bandera mapuche con la Copa América. La bandera tiene por objeto acompañar el proceso de autodeterminación mapuche, y no otros actos, es decir, un símbolo tiene una finalidad específica, no es para cualquier cosa.

- Sobre esa base ¿qué es más grave, el que se ice la bandera de una manera aparente o que no se ice?

La bandera mapuche hoy está presente en todo el mundo. Yo he transitado en Ginebra y he visto manifestaciones por hechos que han pasado en otras partes del mundo, y allí me he encontrado con banderas mapuche. Ya está legitimada, es un hecho irreversible, no necesita que el municipio de Temuco la avale o no la avale, eso ya es historia pasada. Hoy voy a Washington y hay grupos de personas que sacan la bandera mapuche, un hecho que entre 1991 y 1992 quienes estuvimos detrás de esta bandera nunca imaginamos que podía ocurrir.

- ¿Hay desinformación?

- Sí, me parece que hay una cierta desinformación de los actores que están hablando del tema de la bandera, y hay incluso cierto aprovechamiento político. Por ejemplo, el intendente anterior, Andrés Molina, tenía puesta la bandera en la Intendencia y repartía banderas, sin respetar todo el derecho consuetudinario del que surgió, porque lo hicimos mediante un decreto bajo el principio de autodeterminación. Entonces él (intendente Molina) no tenía la aquiescencia de la finalidad del uso de esa bandera. Ahora, todos los mapuche que la quieran utilizar lo pueden hacer en el marco del proceso de autodeterminación. Si es para otra finalidad solo simbólica no me parece apropiado.