Secciones

El Banco Central mantiene la tasa en 3% para intentar empujar la actividad

comunicado. El instituto emisor ratificó las expectativas del mercado, se orientó hacia las nuevas señales de desaceleración y puso acento en la alta inflación, que volvió a ubicarse sobre 4% en su variación anual.

E-mail Compartir

El Banco Central mantuvo ayer, por novena vez consecutiva, la tasa de interés de política monetaria en 3% anual, en línea con lo que había anticipado el mercado, para apoyar la reactivación de la desacelerada actividad interna.

En el comunicado posterior a la Reunión de Política Monetaria, el instituto emisor dijo que los indicadores de confianza no se han recuperado; en el mercado laboral, el ritmo de creación de empleos sigue acotado y los salarios nominales se han desacelerado, mientras el peso se ha depreciado.

La decisión del Central estuvo en línea con las expectativas y recomendaciones de los analistas y expertos, quienes sugirieron mantener la tasa de interés en el nivel actual y se enmarca en la estrategia del BC de dar un tono neutral a su política monetaria, aunque con orientación a las novedosas señales de desaceleración de la economía.

volatilidad externa

En el ámbito externo, la mayor novedad ha sido la volatilidad de los mercados financieros, asociada a los eventos en Grecia y China, la que ha tendido a moderarse en lo más reciente, afirmó el documento.

En este contexto, luego de mostrar una caída importante durante el mes, el precio de los activos de mayor riesgo tuvo una recuperación relevante en los últimos días.

Según el análisis del BC, el dólar se apreció a nivel global mientras los valores de las materias primas, en particular el cobre, el mayor producto de exportación nacional, y el petróleo, descendieron.

En contraste con la marcha de la actividad interna, la inflación no da tregua por la depreciación del peso en las importaciones. El emisor agregó que la inflación de junio fue superior a lo proyectado y su variación anual volvió a ubicarse por sobre 4%.

La actividad y la demanda se han mostrado más débiles que lo contemplado en el escenario base del Informe de Política Monetaria (IPoM), agregó el texto, y las expectativas privadas de crecimiento han bajado para este año y el próximo.

reacciones

Felipe Ruiz, economista de BCI Estudios, dijo que del comunicado se desprende "que el escenario económico base planteado en el IPoM recién pasado perdió vigencia. Los antecedentes entregados revelan la sorpresa respecto al escenario económico local".

"Si bien la inflación se ubicó por sobre lo esperado, las expectativas de mediano plazo se mantienen ancladas en 3,0%. Además, la economía sigue sin dar señales de repunte y con perspectivas cada vez menos alentadoras. De esta forma, la alta inflación primó por sobre el menor dinamismo interno para mantener inalterada la TPM, que esperamos se mantenga en 3,0% al menos hasta el primer semestre de 2016", dijo un informe del Banco Santander.

El Central reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de política.

Manejo

Hasta octubre del año pasado, el BC completó un ciclo de recortes por 200 puntos.

Expectativas Operadores y analistas estimaron que la tasa se mantendría en 3% en julio.

Estimaciones El BC recortó un cuarto de punto porcentual el crecimiento a 2,25%-3,25%.

Inflación El IPC de junio anotó 0,5%, empujado por alzas en transporte y vivienda.

Variación El aumento anualizado del IPC se ubicó en 4,4%, sobre el rango meta de 2%-4%.

Mauricio Mondaca

9

veces lleva el Banco Central manteniendo la tasa de interés de política monetaria en 3%.

0,8%

de alza tuvo la actividad económica en mayo, uno de los datos que tomó en cuenta el BC en su reunión.

Tsipras rechaza elecciones anticipadas y asume responsabilidad por el acuerdo

conflicto. El primer ministro griego afirmó que la banca de su país abrirá cuando se ratifique el acuerdo.
E-mail Compartir

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó ayer que no se plantea la posibilidad de convocar elecciones anticipadas al menos hasta que se logre un acuerdo firme con los socios y aseguró que Europa podría cambiar si en España ganan las elecciones previstas para este año "fuerzas parecidas" a Syriza.

"No tengo razones para convocar elecciones, dependerá de lo que pase en mi partido, en nuestro socio (de Gobierno)", dijo Tsipras en una entrevista en la televisión pública griega ERT, en que añadió que su prioridad es "lograr un programa" y a partir de entonces "tendremos el tiempo para conflictos internos y con la oposición".

Tsipras reconoció que el acuerdo con los acreedores para un tercer plan de ayuda financiera es un texto en el "que no creía", pero que "firmó para evitar un desastre al país"

Consultado sobre la posibilidad de una ruptura en el seno de Syriza, pues su corriente más izquierdista declaró que no va a respaldar el acuerdo en la votación de hoy en el Parlamento, Tsipras aseguró que hará "todo lo que pueda para mantener la unidad de Syriza y del grupo parlamentario", pero recalcó que "cada uno cargará con su responsabilidad".

equilibrio de poder

Respecto de la correlación de poder político en la Unión Europea, el primer ministro afirmó que "puede cambiar" si en las elecciones españolas ganan "fuerzas parecidas" a Syriza, por lo que aseguró querer permanecer en el Gobierno hasta que se celebren los comicios en España.

apertura bancaria

Frente a la duda de los ciudadanos sobre cuándo abrirán los bancos, que ayer cumplieron 16 días cerrados, el premier respondió que podrán hacerlo una vez que el acuerdo alcanzado el lunes en Bruselas haya sido ratificado por los Parlamentos en la Zona Euro que requieren de votación.

El FMI advirtió a los acreedores internacionales que las necesidades de financiamiento de Grecia son mucho mayores de las previstas dos semanas atrás y que la deuda se puede disparar hasta 200% del PIB en los próximos dos años, según un informe confidencial revelado ayer por el Financial Times.

Los nuevos cálculos de 200% del Producto Interno Bruto (PIB) suponen una sorpresa debido a que hace dos semanas la institución divulgó un análisis de la deuda griega en el que aseguraba que ascendería al 177% en dos años.