Secciones

Depresión encabeza ranking de licencias médicas en la Región

EN AÑO 2014. La Superintendencia de Salud dio a conocer un estudio acerca de las principales patologías que causan incapacidad laboral en el país, constatándose que los estados depresivos lideran las ausencias en los puestos de trabajo en la mayoría de las regiones.
E-mail Compartir

Vulnerabilidad social, alcoholismo y violencia intrafamiliar son algunos de los factores que podrían explicar la alta ocurrencia de cuadros depresivos en la Región y que llevan a esta patología a encabezar el ranking de licencias médicas, según un estudio de la Superintendencia de Salud.

El informe detalla que entre enero y diciembre de 2014 fueron autorizadas en total 30.835 licencias médicas de afiliados al sistema Isapres en la Región de La Araucanía, desembolsándose un total de $7 mil 481 millones por concepto de subsidios pagados a los trabajadores".

De las 30.835 tramitadas durante el año 2014, 4.067 licencias corresponden a depresión, 2.160 son por dorsalgia (dolor que aparece en la zona central de la espalda, es decir, en las vértebras dorsales), 1.833 correspondientes a bronquitis aguda, 1.774 por diarrea y gastroenteritis, 1.409 licencias fueron tramitadas por otros trastornos de la ansiedad, 1.464 por otras colitis y gastroenteritis no infecciosas, 1.097 por rinofaringitis aguda, 1.061 correspondientes a amigdalitis aguda, 1.450 por bronquitis aguda. En este sentido, el agente regional de la Superintendencia de Salud, Marcelo Campos, explicó que "de acuerdo al estudio, en nuestra Región disminuyó el número de licencias médicas emitidas en relación al año 2013. De esta manera de las 37.065 del año 2013, se bajó a 35.822 en el año 2014, lo cual representa una reducción del 3.35%. Respecto de las licencias autorizadas por las Instituciones de Salud Previsional, estas disminuyeron en un 3.14%".

nacional

Pese a que la Región tiene particularidades que explicarían en parte la mayor incidencia de estados depresivos, según Campos se trata de un fenómeno nacional y no sólo propio de La Araucanía.

"En los dos años que hemos hecho este estudio, la patología más común por la cual se presentan licencias médicas son los episodios depresivos, lo que también ocurre a nivel nacional e indicaría que la depresión se ha transformado en un problema de salud pública", aseguró.

En el concierto nacional, la depresión es la principal causa de incapacidad laboral en la mayoría de las regiones del país sumando en total 125 mil 538 licencias por esta causa. De esta manera, sólo en las regiones de Antofagasta y Atacama la patología que está a la cabeza de los listados es la dorsalgia.

A juicio del agente regional de la Superintendencia, si bien el estudio no contempla las cifras de rechazo de las licencias, los pacientes deben tener presente que en caso de rechazo o reducción de una licencia médica por cualquier causa, existen dos instancias de apelación.

La primera es la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin), sea de Fonasa o Isapre, siendo el plazo para presentar la apelación de 15 días desde que se recibe la notificación. En caso que la Compin vuelva a rechazar la licencia, el camino que queda es apelar vía online en la Superintendencia de Seguridad Social (www.suseso.gob.cl).

depresión

Los antecedentes aportados por este estudio corroboran un dato alarmante: Chile es el país que tiene la tasa de depresión más alta del mundo. De hecho, la última Encuesta Nacional de Salud logró establecer que 2 de cada 10 chilenos presentaban síntomas depresivos como para provocar algún grado de incapacidad funcional. Las estadísticas internacionales indican que hay 4 veces más prevalencia de síntomas depresivos en la población de chilenos adultos que en el resto de la población mundial.

En tal sentido, el doctor Alfredo Hettich, médico psiquiatra de Clínica Alemana de Temuco, enfatizó que hay cinco dimensiones de la depresión a las que es necesario poner atención debido a que va mucho más allá de tener una pena o sentirse triste.

"Estas son: sueño y alimentación; irritabilidad y ansiedad; falta de ánimo; pérdida de capacidad funcional como no recordar las cosas, no poder leer, no ser capaz de estudiar ni de trabajar y, finalmente; la pérdida de ganas de hacer cosas, en definitiva de vivir, divertirse, pasarlo bien. Estas son las cinco áreas que se afectan y que dan cuenta de un cuadro depresivo".

En su opinión, la mayor incidencia se explicaría porque es un diagnóstico que se ha manipulado mucho porque hoy día no sólo un psiquiatra puede diagnosticar depresión sino también médicos generales y médicos familiares que no están siempre "a caballo del real diagnóstico, lo que va en desmedro del paciente que se mantiene con una licencia médica que pareciera ser una solución pero que en definitiva no lo es a largo plazo", dice.

Al mismo tiempo, el facultativo cree que se están efectuando más diagnósticos por la existencia de más especialistas y por la incorporación de esta patología en el Auge.

"En aquellos cuadros depresivos reales este repunte en los diagnósticos se debe a una mayor presencia de médicos especialistas; hace 10 años existían los cuadros depresivos pero no se diagnosticaban en la misma forma que hoy día. También es mayor por la derivación del sistema GES y además estos cuadros requieren de un mayor tiempo de licencia que va entre 6 semanas a 6 meses", señaló.

Sobre las características propias de la Región, el psiquitra es claro en manifestar que si bien no hay estudios que lo avalen, La Araucanía es caldo de cultivo para que los habitantes sufran de depresión. "Siendo zona de conflicto, zona pobre, zona de alto consumo de alcohol, sí podría ser pese a que no hay estudios gruesos que lo demuestren. A nivel de la práctica médica uno ve que es así con las poblaciones que son más vulnerables. Yo trabajo en Araucanía Norte y es bien conocido que en zonas precordilleranas como Curacautín y Lonquimay alojan principalmente pacientes psicóticos, añosos, muchas veces personas que por el mismo alejamiento y la deprivación social tienen patologías que no son comunes en las áreas más urbanas. En zonas como Traiguén y Lumaco hay muchos más cuadros depresivos y de trastornos de la personalidad. La explicación lógica no existe. La vulnerabilidad va a aportar a la posibilidad de tener cuadros depresivos porque no existe red de apoyo, son pacientes vulnerables que están solos, azotados por el flagelo del consumo de alcohol y que tienden a tener cuadros depresivos mucho más crónicos y más graves", aseveró.

prevención

En términos preventivos, los espacios para la recreación y el tiempo libre en un país donde se trabajan muchas horas parecen ser esenciales.

"La prevención pasa principalmente por la promoción en la salud, o sea, tener una población instruida en el tema que sea capaz de discriminar y diferenciar cuando es solamente un síntoma a cuando es un cuadro instaurado. Lo segundo es que efectivamente tenemos una población que trabaja muchas horas y produce poco. Es muy habitual ver en la práctica clínica en todos los niveles socioeconómicos, la sobreexposición y la sobreexplotación laboral versus los espacios de recreación o espacios para el desarrollo personal que prácticamente no existen", afirmó.

A la vez, el Ministerio de Salud de Chile -en su decisión de adecuarse a las necesidades de la población- ha formulado el Plan Nacional de Salud Mental, que es el fruto de la experiencia, reflexión y análisis colectivo de un importante número de personas para abordar este preocupante problema de salud pública.

"Esta situación nos preocupa desde el punto de vista de la política pública, ya que sabemos que hay que mejorar los ambientes de trabajo. De hecho, estamos promoviendo los ambientes saludables de trabajo", sostuvo recientemente el seremi de Salud, Carlos González, en el entendido que el estrés laboral es una de las principales razones por las que las personas consultan, debiéndose en gran medida a los malos hábitos tanto de trabajadores como de empresarios. Por ello es fundamental el autocuidado apuntando a la buena alimentación, el deporte y las actividades extralaborales.