Secciones

Presidente del Magisterio pide aprobar idea de legislar sobre Carrera Docente Senador Pérez: "Gobierno lleva a Chile a su peor crisis económica en 30 años"

propuesta. Jaime Gajardo planteó que en los próximos días se retomará la suspendida asamblea que definiría el posible fin del paro, y que son los dirigentes los que deben dirimir. La disidencia insiste en que sean las bases quienes decidan.

E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, llamó a la Cámara de Diputados a aprobar la idea de legislar sobre el proyecto de ley de Carrera Docente, cuya votación se realizará el miércoles. El dirigente explicó que la directiva citará a una nueva asamblea nacional "en los próximos días", la que será precedida por una reunión del directorio del gremio, lo que debería resultar en una definición final sobre el paro docente que hoy cumple 50 días.

"Convocamos a los diputados y diputadas de la Comisión de Educación a legislar este proyecto y concretar los cambios comprometidos con el Colegio de Profesores. Por lo tanto nosotros decimos que se vote la idea de legislar", dijo el presidente del Magisterio.

Según Gajardo, en los próximos días el directorio del colegio de la orden definirá la fecha en la que continuará la asamblea nacional, luego de que el viernes pasado la asamblea fuera suspendida por desacuerdos entre las distintas posturas del Magisterio.

la votación

El presidente de la mesa del Colegio de Profesores criticó a parte de la disidencia, quienes piden su salida del directorio y plantean que el paro debiera bajarse solo ante el retiro, por parte del Ejecutivo, del proyecto de Carrera Docente.

"Han habido dirigentes que levantaron la bandera del retiro, pero que no tuvieron reparos en sentarse a rediseñar el proyecto, algunos dirigentes han visto este proceso más como un espacio para sus campañas electorales que la lucha por una Carrera Docente", acusó Gajardo.

Según el dirigente, "la mayoría del Magisterio no puede condicionarse a las pretensiones de grupos radicalizados de dirigentes que se han negado a todo tipo de encuentro y diálogo para resolver los conflictos".

Gajardo insistió en que no se debe realizar una consulta a las bases del gremio a nivel nacional, como planteaban sectores disidentes, para definir el mantenimiento o fin del paro.

"Los que estamos aquí no somos voceros, somos dirigentes. Nosotros les damos conducción", aseguró.

Para el dirigente, en la asamblea del viernes había ganado terreno la postura de suspender el paro momentáneamente, con un plazo acordado, para formar una comisión tripartita de diálogo con las autoridades. "Pero estos grupos interesados levantaron la idea de una consulta para torpedear que nos pronunciáramos sobre el tema de fondo", comentó sobre el abrupto fin de la cita de los dirigentes.

De acuerdo al presidente nacional de los profesores, "más de 70% de nuestros colegas ha definido retomar sus funciones, dados los avances que conseguimos en la mesa tripartita entre el Mineduc y la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados".

El senador (UDI) Víctor Pérez aseguró que "el Gobierno lleva a Chile a su peor crisis económica en 30 años", según informes que asignó a organismos internaciones, y relativizó que la desaceleración tenga componentes externos.

"El menor crecimiento de la economía en Chile no tiene que ver con la situación internacional, sino que con un mal manejo del Gobierno que ha pretendido imponer reformas estructurales que van contra la inversión", afirmó el parlamentario por el Biobío.

Según Pérez, "así lo indican los expertos y lo peor es que nos indican que la situación no mejorará a menos que exista un cambio en la conducción del país, y mientras tanto los chilenos seguirán perdiendo empleos y oportunidades".

los datos

El senador gremialista indicó que de acuerdo a informes de los organismos internaciones, 2014 y 2015 son los años de peor crecimiento de Chile desde 1990, excluidos los años de crisis internacional (1999 y 2009), cuando se produjo la crisis asiática y financiera en EE.UU.

Además, agregó que según los análisis del FMI, Chile va a crecer por debajo del 3% en 2016, "y lo anterior no se va a revertir a menos que el Gobierno termine con la incertidumbre que han generado las reformas estructurales que pretende llevar adelante".

Las cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI) rebajaron nuevamente la proyección de crecimiento de Chile para este y el próximo año, luego de haber recortado el pronóstico en abril.

El organismo recortó de 2,7% a 2,5% la expansión en 2015, y de 3,3% a 3,1% en 2016.

Sin embargo, según los datos de la entidad el país será una de las tres economías más dinámicas de Latinoamérica, junto a Perú y Colombia.

En abril, el FMI había recortado de 2,8% -previsto en enero- a 2,7% la actividad económica del país.

"sin sustento"

Para el senador opositor, el problema es que las reformas del Gobierno de la Nueva Mayoría "no tienen sustento social y además cuentan con el rechazo de la mayoría de los chilenos, ya que el Gobierno hace rato que perdió el respaldo popular".

En ese sentido, Pérez aseguró que la oposición está dispuesta a colaborar "pero para eso necesitamos un Gobierno que sea capaz de escuchar y de entender que la justicia social se alcanzará en la medida que la economía crezca y generen puestos de empleo y dé oportunidades a todos los chilenos".

No solo los organismos internacionales han recortado sus previsiones para el crecimiento de la economía chilena. El propio Gobierno lo hizo, al revisar a la baja su estimación de crecimiento para este año al 2,5%, desde 3,6% previo.

En su Informe de Política Monetaria (IPoM) divulgado en junio, el Banco Central rebajó un cuarto de punto porcentual el rango estimado de crecimiento de la economía a 2,25%-3,25% este año.

Mario Aguilar, pro secretario del Colegio de Profesores, criticó la postura de Gajardo y dijo que "llamar a los diputados a votar es exactamente lo contrario a lo que nos piden los colegas en la base". "Nos parece que lo más democrático, lo más participativo y lo que corresponde es que se consulte", dijo el directivo, lo que aseguraría "respetar a las bases del profesorado". Para Aguilar, son los profesores del país quienes deben decidir la respuesta a la ministra y si el paro se mantiene o se suspende.

Maurcio Mondaca