Secciones

Proyectos que buscan cambiar el rostro de La Araucanía

Más inversión. Un incremento de casi el 60% registra el Presupuesto 2015 del Minvu respecto del año pasado, cifra calificada de histórica. Los 31 proyectos nuevos presentados en esta cartera representan la mayor cantidad desde el 2010.

E-mail Compartir

Un incremento de un 59,8% registró el Presupuesto 2015 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de La Araucanía respecto del año pasado, alcanzando en cifras redondas un monto de 36.525 millones de pesos. Además, el presente año con sus 31 proyectos nuevos se convierte en el de más iniciativas en esa cartera desde el 2010.

Este aumento en la inversión en barrios y ciudades fue calificada como "histórica" por la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, quien realizó ayer una exposición de su cartera en el marco de una capacitación para contratistas por el proceso de inscripción en el Registro Nacional de Contratistas (Renac) y el proceso de Licitación y Contratación de Obras.

"Para este 2015 tenemos una ejecución de presupuesto histórica para La Araucanía", indicó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Romina Tuma, quien agregó que "es así que en materia de Proyectos Urbanos debemos ejecutar cerca de 36 mil millones de pesos, hemos aumentado las iniciativas de proyectos urbanos entre el año pasado y éste de 24 a 31, entre las cuales se consideran ciclovías, parques, la interconexión Temuco-Padre Las Casas, pavimentos participativos, plazas, etcétera".

Todos los proyectos nuevos cuentan con Recomendación Favorable (RS) por parte del Ministerio de Desarrollo Social. En total, la inversión del presente año es de 36.525 millones de pesos, versus los $22.853 millones del 2014.

Los proyectos "Mejoramiento Interconexión Vial Temuco-Padre Las Casas", conocido también como "Tercer Puente", Parque Isla Cautín, Parque Costanera Puerto Saavedra y las ciclovías para la región, son las iniciativas emblemáticas de este numeroso grupo de acciones.

Respecto de la interconexión Temuco-Padre Las Casas, el proyecto incluye la pavimentación de 15 kilómetros de calles y avenidas; pavimentación de 9 kilómetros de ciclovías; construcción de 4 rotondas; construcción de 12 colectores de aguas lluvias; una planta elevadora de aguas lluvia y colocación de señalética y demarcación de calzadas.

El Parque Isla Cautín y el Parque Costanera de Puerto Saavedra conforman dos megaobras que apuntan a la calidad de vida de los habitantes de estas comunas.

En el caso del Parque Isla Cautín tendrá una intervención de 280 mil metros cuadrados y un costo de 7.589 millones de pesos en su construcción y 191 millones de pesos en el diseño. Contempla la construcción de praderas, lagunas, espejos de agua y pavimento y ocupará el terreno ubicado justo al este del mirador construido al final de calle Prat en el borde del río Cautín, con el concepto de hábitat sustentable y espacio multicultural.

El Parque Costanera de Saavedra tendrá 80 mil hectáreas de superficie y un costo total estimado de 4.500 millones de pesos. Este proyecto busca potenciar el turismo en la comuna costera, generando un importante incremento en la actividad económica local, fortaleciendo el emprendimiento y mejorando a calidad de vida. La ejecución se realizará en 2 etapas, finalizando el 2017.

Ambos parques -Isla Cautín y Costanera de Saavedra- forman parte de los 30 parques que la Presidenta Michelle Bachelet va a concretar durante su gobierno.

También dentro de las medidas entregadas por la Presidente Bachelet, las ciclovías ocupan un lugar preponderante, tanto es así que el compromiso del Gobierno apuntó a sumar 190 kilómetros de ciclovías en el país. De esta cantidad, el 18,5% (35,1 nuevos kilómetros) corresponden a La Araucanía,situación que permitirá dar facilidad a una forma de transporte cada vez más creciente en las zonas urbanas y rurales.

Estas ciclovías favorecen a las comunas de Villarrica, Temuco, Padre Las Casas, Angol y victoria. La ejecución de todos estos proyectos de ciclovía tiene como plazo máximo el 2017.

Otro ítem destacable dentro de esta amplia gama de proyectos son las pavimentaciones, muy esperadas especialmente en zonas donde el turismo requería de mejores condiciones. Ejemplo de ello es la localidad de Licán Ray, en Villarrica, donde se intervendrán 4 calles con 2.351 metros de pavimentos articulados.

Romina Tuma señaló que se están abriendo oportunidades y se está agilizando la inversión privada que está en el sector público, con nuevas alternativas y acciones.

"Sin duda la cartera de proyectos de este año considera un aumento importante de presupuesto y es por eso que debemos hacer un esfuerzo conjunto entre los sectores público y privado para reactivar la economía. Hemos hecho esfuerzos importantes por conseguir nuevos recursos y en ese contexto hemos invitado a los distintos contratistas inscritos en el registro del Ministerio de Vivienda a que participen en las licitaciones que estos proyectos puedan adjudicarse".

Siendo el 2015 el año con más proyectos en cartera de los últimos cinco además de ser el año en que más ha aumentado el año presupuestario, se espera que luego de los acuerdos con las consultoras, estas iniciativas se transformarán en ejecuciones, con más puestos de trabajo, lo que también contribuye al proceso de reactivación económica.

Así lo cree Juan Carlos Sandoval, gerente general de Inmobiliaria Interviva, quien indicó que "es bueno conocer cuáles son las alternativas de inversión que tiene el gobierno, en este caso estamos conociendo y evaluando la cartera de inversiones de este año 2015. Es importante agilizar estas inversiones y materializar una serie de obras y proyectos que están hoy en carpeta".

Según Sandoval, "vemos que hay una fuerte inversión, mejor que el año pasado, y lo que nos interesa es ejecutar muchos de estos proyectos que se están dando a conocer, que pueden ser realizados por las distintas constructoras presentes en esta capacitación".

Similar opinión tiene Ariel Gatica, representante de la empresa de obras viales Constructora Sierra Nevada, que realiza conservaciones globales mixtas en toda La Araucanía.

"Me parece muy interesante, es bueno que se incentive a la gente de la misma región a que trabaje en el sector, puesto que hay muchas obras por ejecutar y esta es una buena instancia para invertir en la misma Araucanía", apuntó Gatica, quien agregó que "este año hay una inversión fuerte para levantar la región, para aprovechar los recursos y hacer más y mejores cosas".

Si bien la seremi del Minvu aseguró que el proyecto de interconexión Temuco-Padre Las Casas avanzaba dentro de los plazos programados, con un 20% de ejecución financiada, Tuma apuntó que "cuando asumimos el Gobierno, tomamos el desafío de este proyecto donde faltaban recursos, específicamente en materia de expropiaciones, lo que ya está regularizado pues conseguimos los recursos adicionales, que fueron cerca de 5 mil millones de pesos".

Ello porque se hizo una estimación de valor del costo de las expropiaciones menor que el que se ejecutó realmente, "situación que debe ser vista con Serviu, en la parte técnica", acotó la autoridad respecto de las responsabilidades.

Al respecto Francisco Pardo, profesional de Control y Ejecución de Obras del Serviu dependiente del departamento técnico, acotó que esta cifra no escapa la cifra al contexto en que se elaboró el proyecto.

"La interconexión Temuco-Padre Las Casas es la obra más emblemática de la región y a nivel nacional. Este proyecto no es sólo el puente, tiene una urbanización de gran alcance como son más de 15 kilómetros de calzada, zonas que no tenían ninguna vía de comunicación y que ahora las tendrán. Se hará, por ejemplo, un enlace de ferrocarriles con la Ruta 5 Sur, y allí Vialidad está haciendo exigencias que implican aumentar el nivel de expropiación".

Consultado respecto de si estas modificaciones significarán retrasos en los plazos de entrega de la obra, Pardo señaló que "inicialmente debería estar terminada el 2016. Ahora, dentro o más probable es que se extienda un año más".

Rodrigo Pelales, director de Obras del Tercer Puente, salió en horas de la tarde de ayer al paso de esta aseveración, señalando que legalmente la obra se está ejecutando en los plazos establecidos y que es muy anticipado decir que habrán atrasos en la entrega.

Respecto de Fundo El Carmen, la seremi del Minvu indicó que "este año estamos en proceso de ajustar los últimos detalles para efectuar el trato directo de esta importante obra".

"Hemos aumentado las iniciativas de proyectos urbanos entre el 2014 y 2015 de 24 a 31, entre las cuales se consideran ciclovías, parques, la interconexión Temuco-Padre Las Casas, pavimentos participativos, plazas".

Romina Tuma

seremi Vivienda y Urbanismo

Los 35 kilómetros y fracción de ciclovías comprometidas en La Araucanía se distribuyen en 14 kilómetros para Temuco; 6,3 para Padre Las Casas; 4,2 kilómetros para Villarrica; 3 kilómetros para Victoria y 7,6 para la comuna de Angol. La finalidad apunta a lograr nuevos usuarios, mejorar los estándares de circulación en cuanto a seguridad, comodidad, tiempo de viaje y conexiones, y mejorar la calidad de vida para los usuarios.

59,8 por ciento

fue el incremento del presupuesto Minvu Araucanía registrado entre el año pasado y el 2015. Todos los proyectos nuevos cuentan con RS del Ministerio de Desarrollo Social.

31 proyectos

nuevos presenta el año presupuestario 2015. El año pasado fueron 24 y 21 el año 2013. El año 2010, las cifras del Minvu regional señalan que fueron 5 los proyectos nuevos.

11.678 millones

de pesos fue el presupuesto Minvu Araucanía del 2010. Este año, la cifra llega a los 36.525 millones de pesos, sextuplicando además la cantidad de proyectos nuevos.