Secciones

Cesantía en el Gran Santiago baja tres décimas y llega a 6,5% en junio

análisis. La cifra, según la Universidad de Chile, implica que por primera vez en 12 meses la cesantía no aumenta.
E-mail Compartir

La tasa de desempleo en el Gran Santiago llegó en junio al 6,5%, inferior al 6,8 % de marzo pasado y al 6,6% del mismo mes de 2014, según reveló ayer la encuesta del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile.

"Con la cifra actual, por primera vez en 12 meses se observa que la tasa de desempleo no aumenta", destacó el director del Centro de Microdatos, Jaime Ruiz-Tagle.

El directivo agregó que la variación interanual de 0,1 puntos porcentuales se debe, básicamente, a "un crecimiento del empleo del 2,2% en el último año y a un menor crecimiento de la fuerza laboral durante el mismo período".

No obstante, el director del Centro de Microdatos añadió que la razón que explica el crecimiento de la ocupación en 2,2% es el aumento de 16,2% del empleo no asalariado; mientras que el asalariado cayó en 1,5 puntos porcentuales.

El empleo independiente llegó al 22,4%, cifra que confirma la tendencia al alza de este grupo de trabajadores en los últimos 18 meses.

Según el análisis del Centro de Microdatos, los sectores económicos que registraron mayor aumento del empleo fueron Comercio (13,8%) y Servicios comunales y sociales (6,7% ).

Por el contrario los rubros Servicios de gobierno y Financieros y Construcción exhibieron caídas de 6,1% y del 6,0%, respectivamente.

El porcentaje de inactivos que manifestó deseos de trabajar fue de 5,3%, el número más bajo en los últimos años, lo que revela que existe una menor presión en el mercado laboral de la fuerza de trabajo.

"bien preparados"

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, comentó que esta encuesta muestra que "Chile está sorteando bien la desaceleración, muestra que estamos bien preparados. Chile es un país sano".

Para el secretario de Estado, el resultado de la encuesta demuestra que existen "menos holguras de las que se tenían en años pasados, pero ciertamente somos un país serio con un sistema financiero también sólido y, por lo tanto, es parte de otra señal más que muestra que Chile con sus instituciones está funcionando bien".

La ministra del Trabajo, Ximena Rincón, destacó la baja en la tasa y manifestó que "la preocupación no solo deber ser esa sino también la calidad del trabajo". "Este es un tema que siempre mantiene al Gobierno alerta y que estamos monitoreando permanentemente", precisó.

El Gobierno entrega las últimas circulares para la reforma tributaria

E-mail Compartir

El Ministerio de Hacienda, y el Servicio de Impuestos Internos (SII) entregaron ayer las últimas circulares para la puesta en marcha de la reforma tributaria. Los documentos incluyen el detalle de la implementación de los dos nuevos sistemas de tributación a la renta -integración parcial y renta atribuida voluntaria- que deberán ser escogidos por los ciudadanos en un año y medio.

"Hoy día (ayer) podemos decir que cumplimos un primer ciclo de la implementación con la publicación de todas las circulares que son necesarias para el buen funcionamiento, para el entendimiento, de la reforma tributaria", dijo el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, afirmó que "ahora viene un proceso de análisis con los distintos actores de hasta dónde hemos llegado con las circulares. Como hemos dicho, a partir de ese análisis tenemos que tomar una decisión de si es necesaria una ley de adecuación técnica para simplificar este sistema, que sigue siendo dual, en el sentido que tenemos renta atribuida y un sistema parcialmente integrado".

Según el secretario de Estado, si el Gobierno estima que con estos instrumentos no es suficiente, podría haber una ley de adecuación técnica para simplificar el sistema, aunque esos ajustes "no son tan urgentes", ya que las normas se aplican para la Operación Renta 2018.

Claudio Bustos, abogado y socio de Bustos y Cía., comentó que "la magnitud y extensión de las circulares que ha dictado el SII dejan en claro la gran falencia de la que adolece la nueva normativa tributaria, consistente en su gran complejidad y en la significativa carga administrativa que su implementación impondrá a los contribuyentes".

Las seis ramas de la CPC realizaron un catastro sobre la aplicabilidad de la reforma para detectar posibles dificultades. El gremio llevará sus resultados a Hacienda en una cita a fines de agosto.

El dólar sigue al alza y cierra la jornada en $656

E-mail Compartir

En una escalada que sigue fuerte, el dólar volvió a recuperarse y ganó ayer $2,4 y para cerrar en $656,70 vendedor y $656,2 comprador frente al peso.

Se trata de la sexta jornada al alza y un nuevo máximo anual, lo que deja a la divisa estadounidense anotando su valor más alto desde el 11 de diciembre de 2008.

El negativo desempeño de los mercados externos y la baja en el precio del cobre llevaron al mercado local a contrarrestar la debilidad global que había experimentado la divisa.

Giovanni Caro, analista de mercados de xDirect, afirmó que la jornada se caracterizó por un dólar "con poca fuerza para continuar con su avance, que venía avalado en jornadas anteriores por las especulaciones a las subidas de tasa de interés en Estados Unidos durante este año".

Lo anterior, según Caro, se vio reforzado porque el cobre sigue hacia nuevos mínimos en seis años influenciado, principalmente, por la desaceleración del crecimiento en la demanda China.

"Técnicamente, al tener una apertura cercana al nivel de cierre de ayer (miércoles) y considerando la presión alcista, en las próximas jornadas podríamos ver un tipo de cambio cerca de los $659, siempre y cuando supere los máximos niveles alcanzados esta semana cercanos a los $657. De lo contrario, podríamos tener una corrección a los $649,5 por dólar para finales de julio o comienzos de agosto", comentó Caro respecto de la trayectoria que podría mostrar la moneda en los próximos días.

sistema libre

Ante la escalada del dólar, el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, dijo que se debe "valorar" el sistema cambiario del país. "Los más antiguos se acordarán cómo funcionaba Chile con un tipo de cambio fijo y las complicaciones que eso trajo. Hoy tenemos un sistema bueno en que cambios de las condiciones externas, en particular el cobre, se reflejan en un tipo de cambio distinto", agregó. Según Valdés, a este nivel del dólar se benefician "muchos sectores que sustituyen importaciones, otros que exportan. Muchos en el sur, que han estado años teniendo temas de rentabilidad. Es un aliciente a la inversión".

El cobre terminó la jornada con una variación leve de 0,20%, pero de igual forma anotó un nuevo valor mínimo en seis años por segunda sesión consecutiva. El metal bajó a US$ 2,42218 la libra, que se compara con US$ 2,42695 del miércoles, el nivel más bajo desde el 17 de julio de 2009, cuando llegó a US$ 2,37229.

Pearson vende el Financial Times al grupo Nikkei por US$ 1.300 millones

E-mail Compartir

La compañía editora británica Pearson anunció ayer que terminó el proceso de venta del periódico económico Financial Times al diario japonés Nikkei Inc. por US$ 1.300 millones. En un comunicado remitido a la Bolsa de Londres, Pearson, que es una de las mayores firmas editoriales y líder en el sector de la educación, asegura "que la transacción está sujeta a una serie de aprobaciones y que espera se cierre en el cuarto trimestre de 2015", reza la nota. El FT, que salió a la venta por primera vez en 1888, tiene una circulación conjunta entre el impreso y su versión digital de 720.000.