Secciones

Mercados chinos registran su mayor caída desde el año 2007

Efecto. El desplome arrastró a la baja a las principales bolsas internacionales.

E-mail Compartir

El principal índice de la Bolsa de Valores de Shanghai registró una caída del 8,48%, el mayor descenso desde 2007, pese a las medidas adoptadas recientemente por el Gobierno chino para apuntalar el mercado.

El desplome arrastró a la baja a los principales mercados del mundo y también a la Bolsa chilena. El índice IPSA -de las 40 principales acciones de la Bolsa de Santiago- retrocedió un 1,22%, a 3.793,47 puntos, mientras que el indicador general IGPA cedió un 1,11%, a 18.495,43 unidades.

Wall Street cerró a la baja por quinto día consecutivo y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, retrocedió un 0,71%.

El descenso las acciones chinas se produjo después de que un sondeo mostrara que el sector fabril del mayor consumidor mundial de materias primas tuvo en julio su mayor contracción en 15 meses.

El SSE Composite Index de la Bolsa de Shanghai bajó a 3.725,56 unidades, un 28% por debajo de su nivel récord registrado el 12 de junio pasado. El Shenzhen Component Index, menos amplio, perdió un 7,59%, para cerrar en 12.493,05 puntos. El índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong bajó un 3,28%, para cerrar en 24.305,23 unidades.

China parecía haber estabilizado con éxito los mercados, después de que las Bolsas del país llegaran a perder más de un tercio de su valor a comienzos de julio.

A raíz de las pérdidas, las autoridades y el banco central del país asiático intervinieron para evitar el deplome. Este último inyectó 35.000 millones de yuan a comienzos de julio, y ayer anunció que las instituciones financieras del Estado continuarán la compra de acciones con el fin de frenar el desplome bursátil.

Desde el nivel más bajo alcanzado el 8 de julio, los mercados chinos habían logrado recuperarse en las últimas tres semanas. Sin embargo, los inversores temen ahora que las medidas adoptadas por el Gobierno no tengan efecto a largo plazo.

Y es que el problema no está únicamente en los mercados, sino también en la marcha de la economía china: los beneficios de las grandes empresas cayeron en junio un 0,3% frente al mismo mes del año pasado.

El viernes pasado ya se dieron malas noticias para la coyuntura: el ánimo de los productores chinos cayó a su peor nivel en 15 años, según una encuesta.

Los datos económicos negativos y las restricciones en el comercio de acciones desataron ventas en ocasiones masivas, señalaron ayer los accionistas.

Inauguran plantaciones de frambuesa en beneficio de comunidades mapuche

utilidad. La Araucanía busca potenciar una agricultura más intensiva, con menos energía y utilizando tranques para captar aguas lluvias.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Con la presencia de diversas familias mapuches se dio el vamos a un proyecto de plantación de frambuesas que benefició a las plantaciones de frambuesa Comunidad José Luis Porma y Cacique Pailacar. La ceremonia fue un reflejo de una agricultura más intensiva, donde innovar en la productividad es la clave.

Para María Inés Quidel, representante de las 35 familias que establecen el huerto de frambuesa, este cuarto de hectárea para cada familia es una oportunidad. Quidel comentó que escogieron la frambuesa porque conocieron el fruto y se capacitaron y, además dice, tiene más durabilidad en sequía.

También cuentan con un tranque de alrededor de 700 mil metros cúbicos de agua, y aseguran van comenzar a utilizarlo en estos huertos. "La idea es poder tener autonomía como mapuche. Este proyecto tendrá una identidad mapuche en producción, y lo trabajaremos como huerto familiar, es a corto plazo, porque teniendo agua, ya en enero, febrero, marzo, estaremos cosechando la primera producción. Uno se proyecta en nuestros hijos, nietos, porque son huertos que duran 20 años".

importancia

El tranque es muy importante porque da gran potencial, por eso Alberto Hofer, seremi de Agricultura recalcó que "lo importante de las comunas de Malleco, particularmente de Los Sauces, es que aquí tenemos suelo y clima privilegiado, por eso tenemos que preocuparnos del recurso agua. Estamos como Ministerio apoyando todo lo que significa captar aguas lluvias para poder ponerla a disposición de la comunidad, particularmente de las comunidades indígenas, de tal manera que ellos transformen sus sistemas tradicionales de producción a sistemas más intensivos, que permiten tener una mayor rentabilidad por hectárea y así tener un mejor nivel de vida".

plantearon necesidad

La idea es replicar estos ejemplos de emprendimientos en cada uno de los predios que se pueda implementar en la Región de La Araucanía.

Jorge Reinao, presidente de la Cooperativa Rewe, que participó en la gestión del proyecto y capacitación, señaló que "nosotros llegamos a la comunidad y planteamos los temas desde la comunidad, lo que ellos quieren. Muchas veces ellos no saben lo que desean, ese nivel de preparación es en lo que nosotros ayudamos a la gente. Aquí se puede armar un modelo de comunidad… imagínate construir casas aquí con un modelo como se hace en Europa… imagínate poder regar las 40 hectáreas, sin usar ninguna energía sólo la pendiente del cerro para poder regar todos los huertos. Eso es lo maravilloso que tiene este lugar".

Por su parte, el alcalde de la comuna de Los Sauces, Gastón Mella, recalcó la importancia de estos ejemplos destacando que "la verdad es que yo estoy muy contento. Se está concretando un sueño de dos comunidades y hay tremendos dirigentes, ellos van a ser un ejemplo no sólo en Los Sauces, sino también para la provincia y la Región. No sólo se trata de pedirle a las autoridades, sino emprender por sus propios medios", dijo.