Secciones

Lingüistas expusieron en conversatorio sobre Mapuzüngun organizado por Fundación Aitué

E-mail Compartir

La académica Ana Kondic y el lingüista Necul Painemal, expusieron en el conversatorio sobre lengua mapuche organizado por la Fundación Aitué, donde se dieron a conocer los trabajos realizados por ellos en los últimos años y se debatió respecto al desarrollo de la lengua mapuche.

En al actividad, participaron más de 25 personas donde destacaron la presencia de 7 lingüistas, y los directores de la Fundación Rosemarie Junge y Carlos Llancaqueo. Los expositores dieron a conocer sus últimos trabajos e investigaciones. Necul Painemal entregó detalles del trabajo de Onomástica Mapuche y del diccionario de apellidos, en tanto Ana Kondic detalló el trabajo que realizó en la Región de Los Lagos durante los últimos 6 meses, donde analizó y levantó información respecto de la lengua mapuche huilliche.

EXPERIENCIA

"Es muy valioso participar en estos encuentros, donde nos reunamos a compartir experiencias y debatir sobre la lengua mapuche. En lo personal es muy enriquecedor poder escuchar a lingüistas con años de experiencia, que de seguro serán un aporte para el desarrollo de mi actual investigación", comentó Ana Kondic.

"Fue un encuentro muy interesante y enriquecedor, pues no existen muchos espacios donde los lingüistas podamos compartir el conocimiento y debatir sobre el desarrollo de la lengua mapuche. En el caso de la exposición de Ana Kondic, pudimos ver su teoría de la existencia de una variante lingüística de los mapuches- huilliches que no está estudiada y donde el Estado debiera apoyar para poder desarrollarla, pues es parte de la historia viva del país", señaló Necul Painemal.

Finalmente el director de la fundación, Carlos Llancaqueo, recalcó la importancia que tiene para la fundación impulsar este tipo de encuentros. "La Fundación Aitué busca promover espacios de discusión y desarrollo de la cultura y tradiciones. Es así como hemos apoyado la idea de la oficialización del Mapuzüngun en la Región de La Araucanía y hace poco lanzamos en nuestro sitio web un diccionario de apellidos mapuches. Seguiremos apoyando y generando espacios para que estos temas puedan desarrollarse".

estudio arroja que existen 10 mil salmones chinook en la cuenca del río toltén

Chinook. La Universidad de Concepción determinó la cifra. Subpesca busca presentar propuesta para regular la pesca del salmón.

E-mail Compartir

Tras el conocimiento de que en la cuenca del río Toltén existen denuncias (40 en un año) de pesca ilegal y furtiva de salmones Chinook, la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) en La Araucanía buscará regular tal actividad con normativas discutidas con el Consejo Regional de Pesca Recreativa, gestionando para ello reuniones al menos hasta el 15 de agosto.

Esto, luego que la Universidad de Concepción presentara ante autoridades locales de Subpesca y el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), el seremi de Economía, Eduardo Vicencio, y el intendente subrogante José Montalva, un estudio acerca de esta especie cuyo número, estado sanitario, crecimiento y tipo de reproducción era desconocida. El informe, por ejemplo, precisa que en la cuenca del Río Toltén habitan aproximadamente 10 mil salmones Chinook.

Se trata de una investigación financiada por el Fondo Concursable de Investigación Pesquera que partió el 31 de julio de 2014 a cargo de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la casa de estudios penquista, con el apoyo de la School of Aquatic (Escuela de Acuática) de la Universidad de Washington, y que culmina el 31 de julio con la entrega de un preinforme final, respecto a los principales hallazgos en el lugar.

"Creemos que es una población (de Chinook) de origen local, por tanto tiene una identidad propia, muy distintas de las poblaciones de salmón Chinook de otras regiones, como Los Lagos y Aysén", indicó Daniel Gómez, investigador y profesor de la Universidad de Concepción, quien expuso detalles del estudio ante las autoridades regionales.

Los resultados de este estudio también fueron exhibidos en el Centro Cultural de Pitrufquén, lo que marcó el cierre del proyecto. "(En la investigación) estiman que la población debería establecer un remonte de unos 10 mil individuos, lo que representa aproximadamente unas 70 a 80 toneladas. Hay que hacer los cálculos de lo que podría estar en zona oceánica y en zona costera que no se captura", indicó Bernardo Pardo, director regional de Sernapesca.

Nuevas normativas

Bernardo Pardo, director regional Sernapesca, aclaró que "la pesca de salmones no se puede realizar por parte de los pescadores artesanales y no se puede pescar en aguas interiores con redes. Hoy hemos detectado que hay pesca ilegal y furtiva, por medio de situaciones incidentales o grupos organizados".

Por su parte Guillermo Rivera, director zonal de Subpesca, dijo que a partir del estudio, urge la necesidad de adelantar el período de restricción de la actividad, que culmina regularmente en la segunda semana de mayo.

Por ello, Rivera buscará impulsar una normativa sobre la pesca artesanal y recreativa de la especie, "incluyendo la posibilidad de establecer una prohibición de operación sobre algunos recursos en áreas silvestres protegidas y, probablemente, una autorización para pescar el salmón Chinook sin límite de captura, dado el efecto que esta especie tiene sobre las especies nativas, y por lo tanto aportaríamos a la conservación de la biodiversidad".

En tanto, el intendente subrogante de La Araucanía, José Montalva, indicó que "hoy día no podemos hablar de un desarrollo igualitario si no cuidamos primero los recursos naturales y, segundo, no respetamos la biodiversidad que existe en la Región y, en particular, en la cuenca del Toltén".

10.000

individuos es el universo de especies de salmones Chinook reconocidos en el estudio, presentes entre el río Toltén y el océano.

$ 86

millones costó el estudio financiado por el Fondo de Investigación Pesquera de Sernapesca.