Secciones

Gajardo dice que este es el primer paso para profundizar reformas

declaraciones. Presidente del Colegio de Profesores afirmó que en agosto se evaluarán los avances.
E-mail Compartir

El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo advirtió en Santiago que "este es un puntapié inicial para seguir profundizando los temas (...) aquí no está cerrado el proceso, debemos renegociar puntos que aún consideramos débiles y requieren modificación", dijo el dirigente sobre el proyecto, que la semana pasada fue aprobado en general en la Sala del Cámara.

El representante del Magisterio detalló que en agosto se evaluarán los avances de acuerdo a las indicaciones que presente el Ejecutivo y los parlamentarios.

"Pediremos reunirnos a la brevedad con la ministra Adriana Delpiano", anunció Gajardo.

Respecto de la reanudación de las clases, Gajardo realizó un llamado "a que la autoridad reponga los recursos de la subvención y se revalúe un calendario de recuperación de clases".

El alcalde de Lo Prado y representante de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Gonzalo Navarrete, hizo un llamado al Ministerio de Educación a no aplicar los descuentos de la Subvención Escolar tras el paro de profesores con el fin de no generar un "desbalance económico" al interior de los municipios.

Aunque el alcalde valoró la suspensión del paro docente, indicó que éste produjo un "daño" a la educación pública, sobre todo en materia pedagógica, el que según dijo, "va a ser irrecuperable".

Junto con valorar el fin del paro, la ministra Adriana Delpiano anunció que se entregará un plan a cada colegio para organizar la recuperación de clases y que el 15 de enero es la fecha tope para la recalendarización.

Consulta disidente

Mientras Gajardo comunicaba la decisión tomada en la asamblea, el sector disidente del Magisterio realizaba una consulta nacional para resolver la continuidad de la movilización. Se espera que hoy, a las 16.00, concluya el proceso.

El prosecretario del gremio y quien convocó la consulta, Mario Aguilar, afirmó que el paro indefinido continuará "si así lo deciden las bases", invalidando la postura tomada por la asamblea nacional.

Gajardo aseveró, no obstante, que esta consulta tiene "muy poca validez". "No sé a quién están consultando, porque el paro ha declinado", subrayó.

Finaliza el paro docente en la Región y hoy los profesores vuelven a clases

retorno. En consulta a las bases, más del 70% de los educadores manifestó la voluntad de volver a clases, aunque manteniendo un estado de alerta frente a lo que ocurrirá con el proyecto.

E-mail Compartir

Tras 57 días del paro docente, profesores de La Araucanía votaron por deponer la paralización y retornar hoy a las aulas, a través de una consulta nacional a las bases, efectuada por la denominada disidencia del Colegio de Profesores en seis regiones del país.

Según lo informado por dirigentes regionales del gremio, más de cuatro mil profesores de 31 comunas (Temuco no participó) votaron durante la jornada, de los cuales -según resultados preliminares- un 77% optó por "suspender el paro, manteniendo un estado de alerta y movilización".

Respecto a la consulta sobre el proyecto de ley de Carrera Docente, un 94% de los profesionales manifestó que mantiene su rechazo a la iniciativa, porcentaje que es equivalente a lo expresado al inicio del paro de actividades, el 1 de junio.

Tras estos resultados, Jaime Quilaqueo, presidente del Colegio de Profesores de La Araucanía, realizó un balance del paro docente, cuya continuidad se puso en cuestión una vez aprobada la idea de legislar el proyecto de ley en la Cámara de Diputados.

"La movilización de 57 días logró frenar el proyecto en la Comisión de Educación y ahora tenemos que ver qué cambios vamos a introducir. Creemos que éste es un triunfo de todos los profesores", aseguró.

INDICACIONES

La votación también incluyó una tercera pregunta sobre la integración del Colegio de Profesores a la mesa de negociación y al proceso legislativo basado en indicaciones al proyecto original, frente a lo cual el 87% de los profesores aprobó la inclusión del gremio.

Sobre esto, Quilaqueo sostuvo que "a partir del 3 de agosto se inician las audiencias para este proyecto y en este proceso tenemos que resolver qué indicaciones vamos a llevar. Ahí la directiva nacional deberá ser sólo portadora".

En este contexto, el presidente asegura que cinco son los puntos que deben ser incorporados en el proyecto: definición del rol docente, universalidad de la carrera en el sistema educacional, cambio de enfoque en la evaluación a uno cualitativo, definición del estatus jurídico del docente y derogación de la ley 20.501, que es la base de la educación neoliberal, según indica.

RECUPERACIÓN

Durante los casi dos meses de paralización, uno de los aspectos que generó mayor preocupación en la comunidad educativa fue la recuperación de las clases y la consiguiente recalendarización.

Al respecto, Quilaqueo aseguró que siempre ha existido la voluntad de recuperar, pero ello está condicionado a la regularización de los sueldos de los profesores. "Nosotros tenemos buen ánimo para recuperar las horas, pero tampoco queremos que los alcaldes no paguen, como ha ocurrido con Gorbea, Collipulli y Pucón, que incluso no han cancelado el mes de junio", afirmó.

Alejandro Cerda, presidente del gremio en Traiguén, sostuvo que "el Ministerio, en un instructivo nacional, ha determinado aplicar descuentos a la subvención de los municipios, que podrían verse reflejados en los sueldos. Es por eso que conversaremos con el seremi de Educación, para buscar soluciones en base a un calendario de recuperación".

Sobre este nuevo calendario, Quilaqueo señala que, una vez iniciado el plan de recuperación, es probable que las clases se extiendan hasta el 15 de enero del próximo año, en el caso de los establecimientos que han permanecido en paro desde el 1 de junio.

57

días duró el paro docente, motivado por el rechazo al proyecto de ley de Carrera Docente, que está en el Parlamento.