Secciones

Chuquicamata cierra faena por protestas y Codelco aún no reabre El Salvador

crisis. El presidente ejecutivo de la cuprífera afirmó que la medida se debe al corte de rutas.
E-mail Compartir

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, dijo ayer que las operaciones de la mina de Chuquicamata fueron paralizadas, debido a las cada vez más graves protestas de trabajadores contratistas iniciadas hace una semana. El ejecutivo agregó que la empresa no puede acceder a la División Salvador, la que sigue paralizada.

Luego de participar en una reunión con contratistas, Pizarro explicó que las operaciones de Chuquicamata se habían suspendido por la imposibilidad de acceder al yacimiento ante cortes de ruta por parte de operadores tercerizados y se trabajaba en el cierre de las plantas del complejo.

Pizarro reiteró la disposición de la empresa para dialogar con todos los actores involucrados en las conversaciones entre trabajadores contratistas y subcontratistas y sus empresas, pero descartó que la corporación esté disponible para dobles negociaciones.

La División El Salvador, según Pizarro, sigue paralizada producto de las manifestaciones por trabajadores contratistas de la cuprífera. La empresa estatal no puede ingresar al área industrial de la mina e incluso les es difícil entrar a la misma ciudad de El Salvador, producto del bloqueo por parte de los trabajadores.

A través de un comunicado, el directivo de la estatal agregó que la mayoría de los trabajadores que prestan servicios como contratistas y subcontratistas de Codelco ya han tenido sus procesos de negociación colectiva con sus empresas, lo que hace inviable que se pretenda a través de estas movilizaciones obtener nuevos beneficios, esta vez de Codelco.

Pizarro recordó que las condiciones logradas en años anteriores con contratistas y subcontratistas se dieron en un marco "absolutamente distinto", con precios del cobre muy superiores a los actuales.

Cristián Vizcaya, el presidente de la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (AGEMA), que firmó el acuerdo marco con la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), explicó que el conflicto en la División El Salvador "es artificial", "porque tenemos un acuerdo marco que firmamos en mayo de 2013, donde los trabajadores se adhirieron y quedó establecido que esos beneficios tenían vigencia hasta mayo de 2016".

Frente a la situación de El Salvador y la muerte del trabajador contratista Nelson Quichillao, el Sindicato N° 6 de Codelco exigió "una investigación exhaustiva".

"Angol Nuts" proyecta un fuerte crecimiento del 33% para el 2016

E-mail Compartir

En un 33% se estima el crecimiento de producción de nueces por parte de "Angol Nuts". La empresa de la capital de Malleco tuvo una producción de 100 toneladas este año y espera llegar a las 130 en el 2016, esto según lo señalado por el dueño de la empresa, Andrés Delpiano, quien además comenta que el 70% de la producción está dirigida al mercado turco, mientras que el 30% restante tiene como destinos Europa, Brasil y Venezuela.

La temporada de plantación y cultivo comienza recién la segunda quincena de agosto, y tiene su recolección durante los meses de marzo y abril, en este caso es trabajada artesanalmente por 22 personas. Éstas seleccionan la mejor cepa para ser llevada a los mercados internacionales que requieren de nueces como Medio Oriente (Turquía), Europa (Alemania e Italia) y América del Sur (Brasil y Venezuela).

Historia

Cuando en 1986 Andrés Delpiano compró un campo a 5 kilómetros de Angol llamado "Fundo San Pedro", cercano a Butaco, le surgió la idea de instalarse con algunos nogales para su cultivo. Una idea que nadie creía cierta en su momento, y que incluso tildaron de descabellada. Sin embargo, gracias a la ayuda de su esposa Victoria Barrios, que creyó en su proyecto, empezó a ver la luz en 1998 al plantar 800 de estos, equivalente a 4 hectáreas. A partir de ese momento, nació la idea de crear "Angol Nuts".

"Al año siguiente planté 4 hectáreas más y así fui creciendo con esto. Ha sido interesante porque se instaló un nuevo cultivo en la zona de Malleco y actualmente hay más de 2 mil hectáreas plantadas de nogales que salieron de este huerto", considerando que el fundo tiene sobre 500 hectáreas de plantación.

Producción

Lo que actualmente se produce en el fundo, según Delpiano, "son alrededor de 100 toneladas anuales de nueces". Sobre los destinos, el más apetecido es el mercado turco; posteriormente Europa y América del Sur. "Compradores de nueces son los mercados de Turquía. Ellos habitualmente vienen acá a esta zona, también Alemania, Italia son buenas compradores por Europa. Mientras que en América del Sur, Brasil y Venezuela son también altos compradores de nueces", recalcando la alta demanda que tienen estos mercados.

"Los compradores son empresas que lo hacen a granel, por ejemplo, Turquía tiene la ventaja de tener una mano de obra barata y que está relativamente cerca de Europa. Aquí compran las nueces enteras, las procesan allá en Turquía y después las venden a otros mercados, específicamente en Europa", considerando que Turquía se lleva el 70% de la producción que "Angol Nuts" realiza durante el año.

GANANCIAS

Respecto a las ganancias, Delpiano estima que se genera alrededor de 60 millones de pesos con la plantación en utilidades. "El crecimiento para el 2016 estimo que debe ser de un 33% porque siempre va aumentado todos los años. Hay algunas plantas o hectáreas que recién van entrando en la producción cuando cumplen 6 años. Después uno con el tiempo le va tomando el pulso como se va plantando".

Consultado sobre el mercado chileno de nueces, Delpiano es enfático al señalar que es muy pequeño y que posee una escasa producción. "El mercado interno acá no creo que haga más allá de 10 o 12 toneladas. Se abastece de estos personas que compran frutas y verduras donde salen a distribuir a almacenes".

Finalmente, Delpiano espera que con los nuevos cultivos, que comienzan a partir de la segunda quincena de agosto, le puedan generar un aumento del 33% para el próximo 2016 y que seguirá abasteciendo mercados exigentes como el turco e incluso el europeo.