Secciones

"Lo que se perdió en este paro es muy difícil que se pueda recuperar totalmente"

E-mail Compartir

carolina.nahuelpi@australtemuco.cl

Los profesores y profesoras de la Región decidieron deponer el paro que habían llevado a cabo por el rechazo al proyecto de Carrera Docente desde el 1 de junio, y con ello retornaron a las aulas el día de ayer, para comenzar un proceso de recuperación que podría extenderse hasta el 15 de enero.

El seremi de Educación de La Araucanía, Marcelo Segura, realizó un balance negativo de la paralización de 57 días y llamó a toda la comunidad educativa a unirse para enfrentar el desafío de nivelar los aprendizajes de los estudiantes con el tiempo de adversario.

-Este fue un paro que, desde el punto de vista del Ministerio y de las familias, tuvo un impacto desastroso. Para el Ministerio ha significado un descenso de la matrícula pública, que en nuestra Región ha llegado a cerca de 700 estudiantes que ya no están en establecimientos municipales. Para las familias que tienen la visión de que sus hijos estén en la escuela para aprender, ser mejores ciudadanos, también este paro tuvo un efecto considerable.

-Aquí queremos ser muy sinceros: lo que se perdió en estos más de 50 días es muy difícil que se pueda recuperar totalmente. Esto se debe a que las últimas materias deben repasarse, porque los estudiantes han visto interrumpido su proceso de formación y han estado mucho tiempo sin ver contenidos. Entonces, vamos a tener que tomar a los estudiantes para contextualizarlos, repasar y de ahí empezar con los planes de recuperación.

-El día lunes me reuní con dirigentes del Colegio y ellos efectivamente tienen la postura, que celebro, de apoyar este proceso, es decir, de que la recuperación de clases se haga de manera efectiva y eficaz.

-Los sostenedores municipales deben presentar estos planes antes del viernes 7 de agosto. Ahora, nosotros estamos llamando a los alcaldes a que esta recalendarización no sea hecha en la oficina del Daem, sino que se construya con la comunidad educativa, donde los padres y madres, profesores y sostenedores participen en esa decisión.

-Tenemos una propuesta que estamos presentando a los respectivos sostenedores, que plantea extender la jornada educativa dos horas de lunes a jueves, y cinco horas el día viernes. Con esta definición lograríamos terminar antes del 20 de diciembre de este año. Las otras opciones son extender las clases hasta el 15 de enero.

-Fundamentalmente porque nuestra realidad regional implica que muchas familias tienen actividades productivas y laborales en el mes de enero. Entonces, la experiencia nos ha demostrado que las recuperaciones en el verano no son efectivas. Por esto, para nosotros es mejor hacer los esfuerzos de recuperar antes de finalizar diciembre.

-Aquí los efectos pueden ser más dramáticos, porque si bien la PSU tendrá un enfoque de reflexión científica, para poder reflexionar se debe revisar los contenidos. Sin embargo, nosotros llamamos a los directores y a los estudiantes a que aprovechen una batería de herramientas que están en la plataforma web (www.mineduc.cl) y además llamamos a aprovechar la creatividad de los laboratorios de computación que existen en los establecimientos.

SUELDOS

-En el mes de junio no hubo descuento de la subvención, porque ésta corresponde a un promedio de los últimos tres meses (marzo, abril y mayo). En el caso de julio se calculó en base a abril, mayo y junio, por lo cual hay un descuento en la subvención de las 19 comunas (10 de la provincia de Malleco y 9 en Cautín) que estuvieron en paro el mes pasado. Esto significó una reducción de la subvención de mil 380 millones de pesos aproximadamente.

-La ministra de Educación informó que si están estos planes de recuperación, el Ministerio está dispuesto a que los sostenedores de los municipios reciban las subvenciones que faltan. Además, es importante destacar que la Superintendencia velará por el cumplimiento real de estos calendarios.

-El Ministerio tiene que proveer de los recursos para entregar el servicio educativo. El sostenedor tenía la facultad de hacer los descuentos y eso es responsabilidad de ellos. Por eso no me voy a referir a una atribución que tienen los respectivos ediles. Ahora, si hay recuperación de clases se les tiene que pagar a los profesores.

-El llamado es a que enfrentemos este desafío de forma unida: apoderados, profesores y estudiantes. Que con todas las dificultades que tiene la recuperación, con todos los esfuerzos adicionales, la enfrentemos con ánimo. Esto va a requerir de restablecer las confianzas entre nosotros y debe hacerse de forma unida para lograr los objetivos. Esperamos que de esta forma también se recupere la confianza en la educación pública, que se vio afectada por este paro.